Así como la pandemia provocó muchas restricciones, como al momento de viajar o de reunirse, trajo consigo el resurgimiento de actividades individuales o que necesitan de pocas personas para llevarlas adelante. Si a eso se le agrega el beneficio físico y mental que pueden acarrear su práctica, el kayakismo es uno de los más elegidos por los misioneros durante la actual temporada de verano, pudiendo observarse numerosas embarcaciones en ríos y arroyos.
Los especialistas en el tema coinciden en señalar que “han resurgido y cobrado un notorio redescubrimiento y amplio ascenso durante la pandemia el mountain bike y especialmente el kayakismo. Son dos actividades que se popularizaron, tienen escenarios naturales inmejorables en Misiones para realizarlos porque esto favorece a la salud mental y emocional de las personas, tanto por la actividad física en sí como por desarrollarse en un ambiente natural que baja el estrés y predispone a un mayor bienestar”.
El kayakismo llama la atención en los principales ríos y arroyos de la provincia con sus diferentes formas, colores y estilos. “Es el que más resurgió y hay un detalle no menor, y radica en que un kayak doble cuesta la mitad o menos que una bicicleta de mountain bike y puede transportar a dos personas lo que lo hace más accesible. Esto hizo que muchas personas las adquieran, se largue a navegar y eso es buenísimo, por lo saludable, muy buena decisión invertir en mejorar la calidad de vida”, comentó el profesor de educación física Sergio Balatorre, uno de los referentes de la actividad de turismo aventura en la provincia.
Sin embargo advierte que hay que tener en cuenta algunas cuestiones para hacer la actividad en forma adecuada. “Es conveniente que la gente concurra a los clubes o cursos de kayak para poder utilizarlos correctamente. Los riesgos de hacer kayakismo sin una debida instrucción no son solamente el hecho de ahogamiento por estar haciendo la actividad en un medio acuático, puede desarrollar lo que se conoce como hidrofobia, que es el pánico al agua, a realizar actividades en ese ámbito”.
Y agregó que “hay otros riesgos que se pueden producir sin tener los conocimientos previos, como lesiones, por hacer la actividad sin una técnica adecuada de paleo, que puede provocar desgarros o tendinitis de hombros, muñeca o codos, contracturas en la zona lumbar, lesiones en tobillos porque está comprobado que la mayoría de los accidentes en el kayakismo ocurren cuando uno embarca o desembarca en la costa al no conocer las técnicas para ello”.
Otra de las cosas que debe conocer para hacer el kayakismo es el equipamiento y que no es caro y puede favorecer a que sea una experiencia mucho más agradable en la práctica. “Todas estas cuestiones hacen que las personas disfruten de la actividad más segura y se animen a recorrer más lugares de Misiones que son únicos”, concluyó.