El músico y productor Gonzalo Bernal lleva adelante su proyecto de acercar los ritmos litoraleños con el “groove” de la música electrónica, dando como resultado un material de exquisita sonoridad que impregna de “nuevos aires” a las clásicas composiciones regionales.
Parte de esta nueva propuesta se presentó en la última edición virtual del Festival del Litoral y el homenaje a Andresito que se trasmitió vía streaming.
Previo a la pandemia, el artista regresó a la tierra colorada, procedente de Panamá, para comenzar a darle forma a esta nueva idea y por ello convocó a los músicos misioneros, Fernando Gruber (guitarra) y Rafa Encina (acordeón).
Gran trayectoria
Vale recordar que en 1996, con tan sólo 8 años, Gonzalo comenzó a mostrar su talento en importantes escenarios como el de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, el Festival del Litoral y Festival Cosquín. Luego en el 2003 se radicó en Buenos Aires donde ganó el reality “Generación Pop”, conducido por Reina Reech (Canal 13), formando parte de la banda “Scratch 8”. Más tarde se inició como productor musical y participó en los arreglos musicales de múltiples obras de teatro de la calle Corrientes. Además se desempeñó como músico de cine en importantes producciones de grandes elencos.
En 2015 se radicó en México y luego en Panamá donde llevó adelante su show “Pop Chillout”. Finalmente, con todo ese bagaje artístico sobre sus hombros, volvió a Misiones para volcar aquellas vertientes musicales y nutrir las raíces de la música folclórica y regional con un formato digital abierta a las nuevas tendencias.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Gonzalo Bernal contó que esta idea se basa en volcar “todo lo que aprendí con lo que me identifica como misionero, mezclando música electrónica con folclore. Llegué a este punto después de hacer muchas cosas en lo musical, tanto para teatro o relacionadas al pop, al rock y la música electrónica”.
Y en esa búsqueda constante de conseguir el “sonido diferente”, llevó al artista a conjugar lo nuevo de la música electrónica con lo tradicional del folclore. Aunque la presentación para el público hasta el momento se ve “muy limitada por la pandemia, eso siempre termina un poco de definir un poco los proyectos” definió el profesional.
Además consideró a los músicos Fernando Gruber y Rafa Encina como los pilares de esta idea, por el talento y las ideas que aportan ambos aunque “el proyecto nació hace tiempo, pero aún no tenemos la experiencia concreta de tocar en un festival y ver que pasa con la gente y para mí eso es una gran incógnita” confió.
Con respecto a su regreso a la tierra colorada, luego de su paso por México y Panamá donde desarrolló distintos proyectos de música electrónica de estilo pop, el músico comentó que tuvo que ver “con esa búsqueda del alma del sonido, de la música regional y eso encontré tanto en Fernando como en Rafa, es el aporte de esa institucionalidad que tiene la música regional por eso es tan importante el trabajo en conjunto, y por ahí yo propongo otro camino, pero ellos van a lado mío dando forma y desde que se sumaron a esta propuesta cuando nadie entendía bien de que se trataba”.
A partir de la concepción de esta idea, el grupo planea volver al escenario con distintos formatos tanto para bares como para festivales por ello “en el trascurso de lo que resta de la pandemia que esperamos que se vaya pronto, será volver a los escenarios en vivo y a la gente en la medida que se pueda” expresó.
A su vez agregó que recibió “una buena respuesta de la gente que escuchó por primera vez la propuesta y consideró que es un sonido diferente, un material para exportar y que puede reflejar la música del Litoral para representarnos hoy en otras partes del mundo, aunque entiendo aún hay mucho para trabajar” se sinceró y agregó que será una buena manera de llevar estos clásicos ritmos litoraleños a espectáculos de jóvenes que por “ahí es la primera vez que escuchan un tema de Ramón Ayala y después ver que sucede en ese universo” finalizó.