
El nuevo registro de contratos de alquileres ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) genera preocupación debido al impacto que puede tener esta exigencia para los propietarios e inquilinos de inmuebles.
“Todo impuesto que se aplique al propietario de bien de renta, de alguna u otra manera será trasladado al inquilino, eso es una realidad y pasará así seguramente”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Adrián Torres, presidente de la Asociación Misionera de Inquilinos.
Sin embargo, consideró que “también es cierto que este mercado necesita ser regulado”.
“A través de los contratos gravados en la AFIP, los locadores estarán pagando impuestos, algo que antes no estaba regulado”, comentó.
En este sentido, Torres manifestó que “se necesitan muchas más cosas, como organismos de contralor que fiscalicen y tengan la facultad de sancionar el incumplimiento de las normas. Vamos paso a paso”, expresó.
Por todo esto, aseveró que “no podemos hoy en día decir si esta medida repercutirá de forma positiva o negativamente en el inquilino”.
“La pandemia hizo que toda decisión que se haya tomado no pueda ser medida con cierta calidad. Más adelante evaluaremos esta norma”, señaló.
Propietarios
La reglamentación del registro de alquileres, que se publicó la semana pasada en el Boletín Oficial, establece la obligatoriedad de asentar todas las operaciones de contratos de locación desde el pasado 1 de julio de 2020. El régimen entra en vigencia a partir del 1 de marzo.
Al respecto, el empresario inmobiliario e integrante de la Federación Inmobiliaria Argentina (FIRA), Luis Sosa, sentenció que por lo pronto “no se sabe cómo va a reaccionar el mercado” ante estas nuevas medidas. No obstante, observó que “generalmente todas las variantes en los costos se trasladan al consumidor como ocurre con todas las cosas, por ejemplo con el aumento de los combustibles”.
Sobre esta nueva herramienta de control, Sosa apreció que “la informalidad siempre existirá. Hoy por hoy es un registro en la AFIP. Después no sé qué pueda llegar a pasar con los propietarios que no declararon tener bienes personales”, expuso.
El empresario inmobiliario expuso a su vez que muchas de las medidas que se toman a nivel nacional “no tienen en cuenta las realidades de las provincias del interior. No estamos en Capital Federal. Acá no hay grandes empresarios que manejan el mercado, en su mayoría son jubilados y trabajadores que dependen de los ingresos de las rentas de casas, departamentos y que en muchos casos están al fondo de las casas”, apuntó.
Cabe aclarar que las presentaciones ante la AFIP serán online y a partir del 1 de marzo los propietarios obligatoriamente deben declarar su contrato de locación. Además, las inmobiliarias o corredores inmobiliarios matriculados no son obligados a llevar adelante el trámite, siempre que el locador no los habilite para realizar la gestión.
Nueva reglamentación
La Administración Federal de Ingresos Públicos, mediante la Resolución General N°4.933, reglamentó el registro de contratos de locación de inmuebles previsto en la Ley 27.551, con el que busca obtener información para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los sujetos intervinientes en distintas operaciones.
Aquellos contribuyentes que asuman el carácter de locadores o arrendadores en los contratos quedan obligados a la registración de la operación. Si bien no son sujetos obligados, la normativa contempla la posibilidad de que los intermediarios registren un contrato en representación de sus clientes.