
La pérdida de la convivencia, los abrazos e incluso la vida de un ser querido no son las únicas consecuencias que ha traído la pandemia a miles de familias brasileñas.
Desde hace casi un año, el coronavirus también se encarga de llevarse varios logros individuales que -la mayoría de ellos- tardan en obtener: un buen trabajo, negocio propio, hogar.
El año pasado, la ayuda de emergencia, que llegó a 67,8 millones de personas, sacó a 14 millones de ciudadanos de la línea de pobreza e impidió que otros 14 millones cayeran en esa condición. Pero ahora, con el fin del beneficio, hay un retroceso y hasta la clase media está perdiendo su posición social.
Comer una vez al día
Hay días en este 2021 en los que Simone Souza Bernardes (49) deja de comer para alimentar a sus pequeños. Tiene 15. Vive con nueve.
Ella ya estaba en la línea de pobreza extrema antes de la pandemia, pero ahora hay un miedo mayor: que uno de sus hijos o ella misma se muera de hambre.
La familia vivió un período menos dramático con la ayuda de emergencia del Gobierno. En su patio con diez gallinas, sin agua corriente, Simone tiene un pozo de agua y una cocina a leña para cocinar la magra comida, cuando aparece.
“Ya comí mucha harina de maíz con agua este mes” – dice Simone, cuyo único ingreso es la Bolsa de Familia que entrega el Gobierno.
El otro día, Aline, su hija menor, de seis años, repetía todo el tiempo que tenía hambre. No se conformó hasta que encontró un pedazo de pan duro que tenía días.
“El día que como es un día feliz”
El “Vale dos Eucaliptos”, una comunidad en Campo Grande, en la Zona Oeste de Río, es un microcosmos ejemplar de cuánto la pandemia agravó la pobreza en el país.
A la falta de alcantarillado, a la precariedad del agua, a la falta de veredas y a las inundaciones ante las fuertes lluvias, estaba la falta de ingresos y, como consecuencia inmediata, la ausencia de una rutina dietética.
En la familia de Eliane Moreira Ribeiro, de 64 años, que vive en la región, el único ingreso es el beneficio del hijo con síndrome de down, de un salario mínimo. La cantidad no alcanza para alimentar a ambos y a otro hijo, que está desempleado, con su esposa embarazada.
Así, dependen de cestas básicas que eventualmente aparecen e incluso de los restos de carne que el carnicero más cercano descarta. Y la leña es una forma de evitar gastar en cilindros de gas.
Cuando se le pregunta sobre la pandemia, dice que no hay una clínica familiar cercana. El miedo tampoco es morir por el virus, sino por el hambre. “La pandemia aquí es la del hambre. El sufrimiento aumentó mucho. Pero, ya sabes, el día en que como es un día feliz”, cuenta Eliane.
Vitória dos Santos ganaba R$ 100 diarios cada vez que salía a vender helados en la playa de Guaratiba.
A los 21 años, diabética, ya no puede ir para no estar expuesta al coronavirus. Vive en una de las casas más altas del Valle con su esposo, desempleado. La pérdida de su cédula de identidad la llevó a la pesadilla de no poder calificar para la ayuda de emergencia. Hoy también vive con una comida al día.
Adria no puede esperar mucho
“Es como si estuviera retrocediendo varios pasos”, así se sintió la esteticista Adria Rodrigues (42) cuando tuvo que deshacerse de su propio negocio, por el que luchó mucho.
El sueño de ser emprendedora se hizo realidad en 2017, después de trabajar para tres clínicas de belleza. Sin embargo, después del cierre del año pasado, no fue factible asumir los costos de espacio, alrededor de R$ 2.500.
Para seguir trabajando, Adria trasladó la atención a su propia casa, donde vive con su marido, su hijo y su suegra. Para ello, ocupó la habitación del niño e instaló sus electrodomésticos. Menos de 20 días después, un nuevo obstáculo: tuvo que viajar a Manaos, para atender a sus padres ancianos que necesitaban cirugía.
“Tengo una hermana que vive allí pero, como es enfermera y estaba en primera línea, el riesgo de contaminar a mis padres era grande”, dice.
Cuando finalmente regresó a Río de Janeiro, la crisis del oxígeno ocurrió en Amazonas. La alternativa era traer a los ancianos para protegerlos. Esto provocó que, una vez más, perdiera su lugar de trabajo: la sala de servicio tuvo que ser desocupada para albergar a los nuevos integrantes de la casa: “¡Para mí fue muy difícil porque tuve que dejarlo todo dos veces! De alguna manera estoy tratando de trabajar por mi cuenta, pero si no puedo, tendré que volver a trabajar para otros”.
Adria no puede esperar mucho. Su esposo está desempleado y hoy los ingresos de la familia se componen de la jubilación para ancianos.
El monto no alcanza para cubrir los gastos de los seis residentes. Aun así, juntos, la familia celebra la salud de todos. La hermana enfermera al frente del caos de Manaos se contagió de COVID-19 poco después de que los padres llegaran a Río y estaba en estado grave, con el 75% del pulmón extraído. Ahora se está recuperando. La sensación que tienen es que estuvo cerca…
Vivir en la calle
El jueves 12 de febrero, el pintor y fabricante de faroles J.C.F., de 38 años, estaba en su tercer día durmiendo en la calle. Perdió su trabajo porque la empresa para la que trabajaba no soportó el golpe que trajo la pandemia: la pérdida de clientes.
Residente de Méier, solicitó asistencia de emergencia hasta que perdió su cédula de identidad y perdió el beneficio. La calle era la última opción.
No quiere que sus amigos y parientes se enteren, se viste como si fuera a trabajar, con polo y otras prendas de alguien que recientemente ganaba R$ 2.300 mensuales, cuando la comisión era buena.
“No tengo ningún ingreso. Es una forma de no pasar hambre -dice, que vivía del alquiler y todavía espera encontrar un nuevo trabajo con un documento”.
“Cada vez más piden comida”
En octubre del año pasado, un censo realizado por la Oficina Municipal de Asistencia Social indicó el aumento en el número de personas sin hogar: 7.272.
De estos, 752 dijeron que habían ido a las plazas por los efectos de la pandemia.
Se espera que el número aumente, evalúan técnicos, porque cuando se realizó la encuesta no había datos que causaran un profundo impacto social entre los más pobres: la suspensión de las ayudas de emergencia.
Una entidad católica, Sol de Assis, abrió hace 15 días un espacio para ofrecer el almuerzo a quienes viven en la calle. La coordinadora de Sol de Assis, Aurelina Cavalcanti, de 67 años, ve lo que las estadísticas aún no pueden medir.
“El número de donaciones ha disminuido considerablemente hoy. Al comienzo de la pandemia, servimos el desayuno. Vinieron pocas personas, a veces cinco. El número iba en aumento cuando decidimos ofrecer comidas calientes. Pero los vecinos se quejaron de la suciedad en la calle”, dice Aurelina.
Cavalcanti ve cada día que “el hambre está rondando a la población en extrema pobreza”.
“Entonces abrí un espacio, que de 12 a 14, a veces ofrece la única comida para estos vecinos. Ayer llegaron 63. Muchos acaban de llegar a la calle”, comenta la coordinadora de la institución católica.
Alrededor del 14% de los brasileños cayó en la pobreza
El economista e investigador de la Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro, (FGV) Daniel Duque, un estudioso de la desigualdad, estima que alrededor del 14% de los brasileños que no eran pobres en 2019, antes de la llegada del coronavirus, se unió a los rangos de pobreza y pobreza extrema a principios de 2021 debido al alto desempleo y reducción de actividades y el fin de la ayuda de emergencia. Hay 22 millones de nuevos pobres.
La nueva pobreza también afecta a los que ya eran pobres. Incluso en la base de la pirámide social del país, Simone está experimentando un declive económico, que ahora la lleva a la miseria. Es uno de los muchos retratos que EXTRA Globo encontró en las dos últimas semanas en zonas desfavorecidas de Río y Baixada Fluminense.
Cálculos realizados por la ONG Ação da Cidadania estiman que, si bien el Gobierno y el Congreso no llegan a una solución presupuestaria para viabilizar la devolución de la ayuda de emergencia, el número de brasileños en inseguridad alimentaria, sin consumir la cantidad mínima de calorías necesarias por día, alcanza los 10,3 millones.
Fuente: Medios Digitales