A través del programa “Regularizando mi Propiedad”, creado hace poco más de un año, la Municipalidad de Posadas viene trabajando en más de 20 barrios en situación irregular y ya se entregaron más de 100 permisos de ocupación (75 desde el Municipio y otros en conjunto con la Subsecretaría de Tierra provincial y el IPRODHA). Así se benefició a más de 300 vecinos de Posadas.
Este programa busca organizar los procesos de regularización de tierras y llevar tranquilidad a las familias que hace muchos años viven en distintos lugares de la capital misionera.
Brinda herramientas y define los pasos a seguir en cada proceso: relevamiento, inspección, mensura, desafectación del dominio público al dominio privado, inscripción, permiso de ocupación y finalmente el título de propiedad.
El proceso de regularización comienza con identificar el barrio o asentamiento; y se define por medio de datos cruzados: si se trata de una propiedad municipal, fiscal municipal, o es propiedad del estado, o si es privado. Una vez definido esto y si se confirma que es un terremo fiscal municipal, se realiza un primer acercamiento, donde el equipo técnico lleva adelante un relevamiento socio-ambiental que consiste en saber cuántas familias viven en el lote, hace cuánto tiempo, si es la única propiedad que tienen, etc.
Con la información recabada, se realiza el procesamiento de datos y se procede a realizar los trabajos de mensura de las manzanas completas del barrio. Paso siguiente, se presenta en Catastro los planos.
Luego se lleva adelante el proyecto de Ordenanza de manera conjunta, que se eleva al Concejo Deliberante de Posadas, solicitando la desafectación del dominio público al dominio privado. Una vez aprobado éste, se entregan los permisos de ocupación a las familias que estén ocupando el lote.
Tras la desafectación, se los inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia y paso seguido, los documentos vuelven al municipio y se solicita al área de Tasación de la Provincia que defina el valor estimativo de cada lote.
El relevamiento es fundamental porque aporta datos concretos de la realidad; y es en este momento del proceso donde vuelven a tener preponderancia porque con ellos, se evalúa la situación socio-económica de las familias y a partir de allí se realiza el convenio de pago, quepuede ser una cuota por año (hasta en 10 años) o cuotas por mes, dependiendo del ingreso que tengan.
Una vez que abonan la totalidad de las cuotas, obtienen el título de la propiedad.
El caso más reciente fue el de las familias desalojadas de la chacra 188, que, gracias a un esfuerzo mancomunado y gestiones realizadas entre diversas áreas municipales, fueron relocalizadas hace un mes en el Porvenir II.