
El pasado jueves el presidente Alberto Fernández llegó a Yapeyú, Corrientes, donde mantuvo una reunión con los gobernadores del Norte Grande. La escala previa fue Posadas y el primer mandatario contó que durante el viaje en helicóptero, realizado entre la capital misionera con la ciudad correntina, conversó con Oscar Herrera Ahuad sobre los beneficios impositivos.
Luego del veto a las Áreas Aduaneras Especiales, el Presidente de la Nación habló con el Gobernador de Misiones sobre la implementación del artículo 10 de la Ley PyME, que generaría beneficios impositivos en zonas de frontera.
Por ello, PRIMERA EDICIÓN consultó a diferentes referentes provinciales sobre la importancia de alcanzar la implementación del esperado beneficio en la parte impositiva que tanto aprieta a la producción misionera.
Sergio Bresiski, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), opinó que “es algo muy importante que siga en la agenda nacional la necesidad de que Misiones tenga un tratamiento impositivo diferente a las demás provincias del país por su ubicación geográfica. Eso es lo más importante”.
“El artículo 10 es una herramienta que ya disponíamos desde el Gobierno anterior. Dentro de esa Ley PyME el artículo contempla y otorga beneficios a las zonas de frontera que se ven desfavorables por las políticas impositivas de los países limítrofes. Se trata de hacer una compensación para no perder competitividad”, subrayó.
“No hay que olvidar que hoy la inflación más grande siempre es la del NEA, porque el país tiene asimetrías internas en cuanto a la logística, el costo de la energía, la calidad de la energía y las posibilidades de acceso. Hay que competir contra Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, que están cerca de los puertos, tienen ramales de ferrocarril bien instalados”, deslizó y añadió: “Si queremos federalizar el país, primero que todo se deben compensar las asimetrías que hay internamente en Argentina”.
A su vez, Guillermo Fachinello, presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales (APICOFOM), comentó: “Nosotros en principio queríamos la zona franca. Con el artículo 10 tenemos que tener mucho cuidado para no generar más asimetrías dentro del país, principalmente dentro de la provincia. Si otorgan los beneficios solamente para un par de lugares se generan asimetrías con otras ciudades”.
Mientras que el diputado nacional radical por Misiones, Luis Pastori, consideró que “la reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME, que fue aprobada a mediados del 2016 durante la gestión anterior, lo que procura es dar herramientas al Poder Ejecutivo para que brinde algún alivio a las economías regionales, sobre aquellas provincias que sean fronterizas y que tengan dificultades en materia de comercialización por las asimetrías que se producen, no solamente por el tipo de cambio sino por las diferencias de presión impositiva que existe en Argentina respecto a otros países, básicamente con Paraguay”.
Además dijo que “hay que esperar para ver cómo siguen las negociaciones, es el camino que se tendría que haber seguido desde un comienzo”.
En tanto que Rafael Pereyra Pigerl, diputado y presidente del Partido Justicialista (PJ) en Misiones, expresó: “Me parece que es un excelente avance, más aún, por la conversación del Gobernador con el Presidente, que entiendo que las propuestas son concretas de beneficios impositivos para algunas actividades económicas de Misiones, además de retomar la senda de la reglamentación del artículo 10 de la llamada Ley PyME; lo que beneficiaría en gran medida a nuestras pequeñas y medianas empresas; y en definitiva a toda nuestra provincia de Misiones, al hacerla más competitiva, en especial, con nuestros países vecinos, con los que compartimos un 90% de nuestras fronteras”.
A su turno, Martín Dellien, titular de la Asociación Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro, indicó que “es algo necesario para la provincia lograr una diferenciación impositiva y poder competir, tanto con Paraguay como con Brasil. Estamos en una posición de mucha desventaja con respecto a esos dos países. Cualquier beneficio que sea a favor de las pequeñas y medianas empresas en Misiones lo que va a tener como resultado es mayor mano de obra”.
A su turno, Cristian Klingbeil, representante de la Asociación de Productores Agrarios de Misiones (APAM), dijo: “Muchas veces que se han tomado medidas así, el productor en ningún momento se vio realmente beneficiado, pero cuando se agregan impuestos ahí sí somos los castigados. Con la Zona Especial Aduanera, dijeron que íbamos a tener una reducción de impuestos impresionante, pero al final eso se terminó vetando y nos quedamos solamente con la promesa del Gobierno nacional”.