El pasado viernes, desde la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), informaron que febrero registró a nivel nacional unos 30.141 vehículos patentados, lo que representó un aumento del 8,9% con respecto al mismo mes del año pasado. Así en la evaluación interanual realizada por la entidad automotriz se desprendió que en febrero de 2020 se patentaron unas 27.679 unidades.
De acuerdo a esas cifras, en los dos meses acumulados de lo que va del año se patentaron 79.866 unidades, esto significó un 9,9% más que en el mismo período del 2020, en el que se habían comercializado unos 72.651 vehículos.
Al respecto, entrevistado por PRIMERA EDICIÓN, el empresario automotriz de la provincia Carlos Lowe, destacó que, de acuerdo a los últimos registros del sector, “en Misiones el nivel de patentamientos subió un 30%, en el acumulado. En lo que va del año se patentaron 1.170 unidades, y a esta misma altura del año pasado se habían patentado 881 vehículos”.
A modo general, comentó que la industria del automotor “dentro de todo se está moviendo. Las ventas están bien, se están vendiendo muchos planes de ahorro, las empresas están renovando las flotas, pero hoy la comercialización está atada a la oferta y no a la demanda. El valor de los vehículos sigue subiendo por la demanda”.
En ese sentido Lowe aclaró que “cuando la gente se pregunta por qué aumentan los precios de los autos si el dólar no sube, hay que aclarar que en realidad los autos hoy suben por la demanda”.
Así, reiteró que “la demanda es lo que mueve los precios, al haber demanda superior a la oferta el precio sube. El auto a veces aumenta por encima de la inflación pero es simplemente porque hay escasez de ese bien”.
Capacidad de producción limitada
Al ser consultado sobre el complicado contexto determinado por la crisis económica y los efectos de la pandemia del COVID-19 le permiten al sector productivo acompañar el nivel de demanda, Lowe contestó que “ahora no porque tienen una capacidad limitada”.
“Todas las terminales están operando con un turno. Cuando se fabricaban 800 mil autos en el 2013, todas las fábricas tenían dos turnos”, recordó y amplió: “Ahora ninguna fábrica se anima a tomar un turno más, ni tampoco les conviene pagar las extras porque el impuesto de las ganancias se lleva la mitad de las horas a los trabajadores, entonces no les interesa”.
“Eso es todo lo que hace que la oferta no satisface a la demanda. Es lo que hace que todo esté un poco más complicado”, sentenció. Por otro lado, recalcó que “de igual manera, el sector está pasando por un momento complicado por el tema de la reducción de vehículos. Hay poca oferta, pocos vehículos, cuesta conseguirlos, pero lo mismo pasa en todos los rubros, principalmente para lo que viene de afuera, como por ejemplo los electrodomésticos. Para todos la situación en general está siendo algo difícil”.
Por otro lado, desde ACARA expresaron que “la disponibilidad de unidades por parte de las concesionarias es limitada por problemas de abastecimiento (sobre todo de unidades importadas) y la incertidumbre respecto de la reposición del stock es al mismo tiempo alta, con lo que el escenario de ventas bajas y precios altos parece ser el más probable para los próximos meses”.
“A propósito, durante los siguientes 90 días, será muy importante cómo evolucione la situación sanitaria en los principales centros urbanos del país, ya que sabemos que las restricciones macroeconómicas seguirán ahí por un buen tiempo más, pero un rebrote del virus y la necesidad de volver a un esquema de aislamiento social, puede ser un escenario muy complejo para la economía toda, y el sector automotor ciertamente no será la excepción. Nuestro escenario base no prevé esta situación, pero es una de las variables clave que seguimos más de cerca”, finalizaron.