
En el marco del Plan de Desarrollo Rural Sostenible (uno de los pocos municipios del país que cuenta con un Plan de este tipo), este municipio lleva adelante diversas acciones tendientes a un manejo integrado y sustentable de sus recursos naturales.
“Actualmente la recolección de residuos en el municipio, se realiza en el casco urbano y abarca aproximadamente al 60% de la población actual que es de 75.000 habitantes”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el ingeniero Jorge Eduardo Cossio integrante de uno de los equipos técnicos del proyecto.
De acuerdo a lo que explicó Cossio, el volumen de residuos que se generan es de 30 toneladas diarias (según datos proporcionados por la Secretaría de Obras y Servicios Públicos), los mismos son destinados al relleno sanitario, que actualmente lo realiza un tercero.
Esto sin considerar los residuos incinerados en los domicilios. “Teniendo en cuenta lo antes mencionado, surgió la necesidad de implementar un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos cuyo proyecto fue aprobado por la Provincia para la gestión de recursos y publicado en el Boletín Oficial”, señaló.
Hace algunos años la ciudad de San Vicente tenía en su jurisdicción un basural a cielo abierto ubicado en el kilómetro 975.5 de la ruta nacional 14, a 1000 metros aproximadamente de esta, en cercanía del Barrio Hermoso y a escasos metros de las instalaciones de Obras Públicas de la Municipalidad y la Verificación Técnica Vehicular.
La problemática que presentaba el lugar era muy grave ya que los vecinos de la localidad arrojaban sus desperdicios, más la basura generada por los comerciantes y dueños de talleres mecánicos, acumulando una gran cantidad de basura entre restos inorgánicos y orgánicos (frutas,verduras y carnes).
Indicó Cossio en ese sentido: “Al no contar con una organización para la acumulación de los residuos en un espacio determinado, los mismos alcanzaban a la calle principal que conecta con el Barrio y un emprendimiento turístico, como así también los accesos al basural”.
Por tales motivos la Secretaría de Obras Públicas realizó algunas obras de mejoras y acondicionamiento a los efectos de disminuir la carga del basural y los problemas que acarreaba.
Por ello es que se realizaron algunas obras como el despeje de los sectores cercanos a los galpones de Obras Públicas y la VTV, la determinación de un área para el acopio de la basura y el nombramiento de una persona encargada de hacer la recepción y la organización del espacio, lugares de disposición de las chatarras, despeje del camino principal y los accesos al basural y la recuperación de la laguna natural y su puesta en valor, como futuro espacio de recreación.
El proyecto aprobado la semana pasada comprende el proceso de separación, recolección, tratamiento diferenciado y reutilización de los residuos, mediante varias etapas a fin de avanzar de manera gradual hacia la gestión de los mismos y la protección del medio ambiente.
La planta procesará residuos orgánicos e inorgánicos. Los primeros serán trasladados a la planta de compostaje para la elaboración de abono. En cuanto a los inorgánicos: previa clasificación en metales, vidrios y plástico, cada uno tendrá un destino final acorde a su naturaleza, que puede ser reciclado (plásticos) y comercialización (metales, vidrios).
En una primera etapa, se iniciará con una prueba piloto en un barrio de San Vicente y luego se extenderá al área céntrica y demás barrios del municipio. La separación domiciliaria y la reutilización de los elementos desechados en el circuito de la producción no sólo generarán ventajas económicas que permitirán reducir los costos del traslado de residuos.