
Durante el último año muchos rubros se vieron fuertemente golpeados por el parate total que generó la pandemia de COVID-19. Con el pasar de los meses, la Nación, la Provincia y los Ejecutivos fueron permitiendo que algunas actividades vuelvan al ruedo con los protocolos de bioseguridad correspondientes; sin embargo -ya pasado casi un año- otras siguen sin trabajar. Tal es el caso del rubro de eventos y sonido que engloban a los salones de fiestas, los catering, los técnicos, los Dj, entre otros.
Sobre el tema se refirió Gastón Jilek, presidente de la Asociación Misionera de Proveedores y Organizadores de Eventos (AMPROE). Además, adelantó que desde la asociación están redactando un documento para dar a conocer los datos precisos de todos los afectados y de las pérdidas que se generaron durante este año de aislamiento.
“Hay algunos rubros que volvieron a reactivarse como el makape y la peluquería que volvieron a los cuatro o cinco meses; y después otros a fin de año. Por ejemplo, el regreso de los peloteros fue un logro importante de la asociación”, contó a PRIMERA EDICIÓN.
Por otro lado, agregó que “todo lo que es organización de eventos, congresos, ferias, casamientos, 15 años y demás sigue parado. Los salones son los más afectados y la gente de técnica”.
Indicó que “esto incluye a los proveedores de sonido, ambientación y pantallas de led; también están los musicalizadores y los Dj”.
Si bien consideró que “se logró que puedan volver a trabajar parcialmente en todo lo que es modo restaurante o bares, todavía hay mucha gente que está parada, muchos están fundidos y han vendido sus equipos. Algunos entregaron la toalla porque a los ocho o nueve meses de no tener trabajo es muy difícil seguir; sobre todo porque el costo de vida se incrementó en un 50%, todo lo que son los servicios básicos y alquileres”.
Aseguró que “la gente quizás perdió la dimensión de lo que es la industria de los eventos”. En este punto, deslizó que “todo lo que implica turismo de recepción se desplomó. Estamos hablando de pérdidas importantes que dejaron de entrar a la provincia desde la Feria Forestal, la Fiesta del Inmigrante, la del Té, la Yerba Mate, la Orquídea; como así también los congresos”.
En consecuencia, adicionó que “se debe tener en cuenta que en Misiones hay tres de las diez empresas más grandes de sonido e iluminación de todo el país”.
Ayudas
En lo que respecta a las ayudas, Jilek comentó que “a nivel nacional lo que fue ATP y créditos blandos -en una primera etapa- hubo desinformación y muy mala comunicación por parte del Estado. Y teníamos una ley que nos prohibía despedir a la gente”.
“No tuvimos ningún tipo de ayuda más de lo que género la autofinanciación de las tarjetas, que fue un dolor de cabeza”, indicó.
Asimismo, sostuvo que “no hubo ningún tipo de subsidio con lo más básico como ser la energía eléctrica. Hubo por parte del Estado un abandono en ese sentido que era lo básico, porque son empresas que hasta el día de hoy no han vuelto a trabajar y no van a volver”.
Por último, Gastón Jilek detalló a este Diario que “hay salones que están destruidos porque la naturaleza los llevó puesto y ponerlo en marcha hoy es difícil”.
Sin ayuda
Jilek dijo que “hubo por parte del Estado nacional un abandono en ese sentido que era lo básico, porque son empresas que hasta el día de hoy no han vuelto a trabajar y no van a volver”.
Shows en bares de Posadas
En Posadas se encuentran autorizados desde fines de enero los shows y espectáculos de grupos con más de cuatro integrantes en bares y restaurantes.
Desde la Municipalidad local, determinaron que para llevar a cabo dichos eventos, los interesados deberán cursar la notificación, sin excepción, y con el aval correspondiente del local gastronómico, ante la Dirección de Mesa de Entradas, Salidas y Archivos Generales de la Municipalidad de Posadas, dirigida a la Secretaría de Cultura y Turismo, con una anticipación no menor a las 72 horas a la fecha del show.
El Municipio es el que corroborará que el local gastronómico cumpla con los requisitos de habilitación exigibles por la normativa vigente, a fin de constatar capacidades máximas.