
Una campana donada por el Zar Nicolás II de Rusia indica la hora de la misa. Enclavada en un pintoresco paisaje rural al suroeste misionero, la Iglesia Ortodoxa Del Manto Protector en Tres Capones posee diversos atractivos que los expertos en Turismo patrimonial exaltan como ejemplo de que no todo es “terrorífico” en el campo de la conservación del patrimonio.
“Hay bienes que las poblaciones se encargan de mantener y otros que los organismos mantienen y el ejemplo de esta iglesia en Tres Capones da cuenta de ello”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la doctora arquitecta Graciela Kuna, al frente de un equipo de expertos de la UNaM cuya tarea, entre otras, apunta a que la ciudadanía conozca el valioso inventario patrimonial, turístico y cultural que posee la provincia.
“Es muy interesante ese lugar porque es un todo en un conjunto. Tres Capones tiene casi a 90 grados otra iglesia ortodoxa polaca. Por ello nos parece importante hacer divulgaciones como éstas ya que todo el tiempo estamos recibiendo consultas o súplicas, como fue en el caso de la exterminal de Eldorado donde había por lo menos un acto de abandono de ese patrimonio”, se explayó Kuna al señalar que tras una nota de este Diario que lo hizo visible comenzó a resolverse.
“Entiendo que en materia de apreciar nuestros bienes estamos muy dormidos y mientras tanto la especulación, sobre todo la inmobiliaria, avanza a ritmo acelerado y en ello se llevan puestos nuestros emblemas arquitectónicos”, cuestionó la experta.
Algo de historia
Sobre la famosa campana, la investigadora explicó: “En nota de 1907 el comisario de Apóstoles le refiere al señor gobernador del Territorio de Misiones Manuel A. Bermúdez, la participación de los colonos en la construcción de la capilla en Tres Capones (Azara) y también el propietario del lote 52 donde se construyó. También le informan que abandonan la fe católica y se hacen ortodoxos e inscriben la capilla a nombre del “Archipreste (…) capellán de la Delegación Imperial de Rusia en Buenos Aires” que operaba en el país desde 1888 “para que sea consagrada en esa fe a la cual pertenecemos ahora”.
“Esta información fue provista por Alba Ibarrola al frente del Archivo de la Provincia de Misiones y nos parece exquisita”, refirió la arquitecta.
Según esos mismos datos recabados, el bien es una donación perpetua es decir que no se podrá revertir y que se dé conocimiento a la División de Tierras y Colonias debido a que no hay título de propiedad.
Prosiguió Kuna: “Otro hito fueron los festejos por un aniversario importante de la población de Tres Capones como fue la llegada de los primeros colonos ucranianos y polacos hecho del que todavía hay registro de las huellas que habían dejado con sus carros trayendo sus herramientas de trabajo a la región”.
Fue en Tres Capones donde se plantó té por primera vez en la actual provincia de Misiones y finalmente es a Tres Capones donde cobijaron la campana donada en 1910 por el Zar Nicolás II de Rusia, según informara el diario El Libertador.
“Es una historia complicada porque se supuso de oro tal campana, eso fue desmentido pero, la fábula continuó. Se cuenta que a principios del siglo XX se fundieron tres campanas, una fue a Canadá, la otra quedó en Rusia y la tercera llegó a la Argentina“.
Recibida en Buenos Aires por el mismo monseñor Arrastrado que fue el que recibió la inscripción de la capilla mencionada al principio y decidió enviarla a Tres Capones donde ya existía una comunidad de ucranianos y rusos.
La campana viajó en barco y luego en carro hasta allí. Su sonido forma parte de la historia de la comunidad, “es por ello que estos edificios y su contenido merecen la preservación que el patrimonio ofrece”, finalizó Kuna.