Un estudio liderado por investigadores del CONICET y realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público, determinó que el 100% de las personas que participaron del estudio desarrolló anticuerpos específicos contra el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) tras recibir el esquema completo de dos dosis de la vacuna Sputnik V y sugiere revisar el esquema de vacunación para aquellos individuos que han sido previamente infectados con este virus.
“Los resultados del estudio muestran que las personas previamente expuestas al virus, que mostraron tener anticuerpos antes del inicio de la vacunación, generan una respuesta inmune humoral rápida al recibir una dosis de la vacuna Sputnik V, produciendo niveles de anticuerpos similares e incluso superiores a los producidos por personas no infectadas que recibieron dos dosis de la vacuna”, afirmó la jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), investigadora superior del CONICET y miembro del equipo que realizó el estudio, Andrea Gamarnik.
“Estos resultados sugieren que la infección previa genera memoria inmunológica que se evidencia con la primera dosis de Sputnik V produciendo niveles aumentados de anticuerpos en comparación con individuos no infectados previamente”, señaló el investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) -que depende del CONICET y la UBA- y miembro del equipo que realizó el estudio, Jorge Geffner.
El hallazgo avalaría revisar el esquema de vacunación para aquellas personas con antecedentes confirmados de infección por el coronavirus SARS-CoV-2, lo que permitiría optimizar recursos sin comprometer la eficacia de la inmunización.
En la primera etapa del estudio se analizó la respuesta inmune de 142 trabajadores de la salud que se ofrecieron como voluntarios (edad=18-59 años) de siete centros públicos de la Provincia de Buenos Aires, de los cuales 22 habían estado previamente infectados con el nuevo coronavirus.
Por ello, desde el Ministerio de Salud de la Nación se convocó a una reunión el próximo martes con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación donde será analizado el estudio de referencia para consensuar y fortalecer las líneas de trabajo actuales y a futuro. Luego se sumará también a la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) para revisión exhaustiva y formulación de recomendaciones, cita de la que participará el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en su carácter de generador del estudio.
“Toda conclusión y toma de decisión se realizará en base a la evidencia científica disponible a nivel nacional, atentos a los indicadores de la vigilancia genómica y los avances en la producción nacional de vacunas candidatas para SARS-CoV-2”, aclararon desde la cartera sanitaria.
Detalles del estudio
El esquema aprobado de vacunación con Sputnik V consta de un régimen de dos dosis con un intervalo de al menos 21 días entre la primera y la segunda dosis. En el protocolo empleado, se tomaron muestras de suero previo a la vacunación (nivel basal), a los 21 días de haberse aplicado la primera dosis y a los 21 días de haberse aplicado la segunda dosis.
En este proyecto se analizaron 600 muestras de suero y se realizaron más de 3000 determinaciones para la cuantificación de anticuerpos del tipo IgG contra la proteína Spike del virus, como así también la cuantificación de anticuerpos neutralizantes de la infección. Para esto último se evaluó la capacidad que tiene el suero de impedir que el SARS-CoV-2 infecte a una célula. Esta es una medida de cuan protectores son los anticuerpos generados.
El estudio mostró que el esquema completo de la vacuna Sputnik V indujo una respuesta humoral contra la proteína Spike del nuevo coronavirus en el 100% de voluntarios analizados en el estudio longitudinal 21 después de la segunda dosis. Pero también reveló que la mediana de título o cantidad de anticuerpos en personas previamente infectadas que recibieron una sola dosis de la vacuna es ocho veces superior a la de aquellos voluntarios sin infección previa que recibieron el esquema de vacunación de dos dosis.
Lea aquí el informe completo:
informe_sputnik_buenos_aires_3.03.2021v1Fuente: Ministerio de Salud de la Nación