Los alimentos volvieron a encabezar en febrero las subas de precios de los productos de consumo masivo en un listado en el que el pan lactal o de molde, el aceite y los Nuggets de pollo se ubicaron en los tres primeros lugares, por delante de los artículos de limpieza y de aseo personal, de acuerdo con un relevamiento privado difundido en las últimas horas.
La investigación de la consultora Focus Market destacó que el pan del molde tuvo un incremento mensual del 14%, seguido por el aceite con el 13,5%.
Los precios recolectados en supermercados y autoservicios dejan en evidencia la tendencia de los últimos meses, en los que los alimentos registran aumentos superiores a la inflación general.
Al respecto, en enero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) registró un Índice de Precios al Consumidor del 4%, pero el capítulo Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un incremento del 4,8%.
El índice de febrero se dará a conocer el próximo jueves 11 de marzo, según el calendario dado a conocer por el organismo estadístico nacional.
La lista de los diez primeros productos de consumo masivo que más aumentaron en febrero se completa con los nuggets de pollo (10,7%), snacks (10,3%), hamburguesas (9,6%), tapas de empanadas (9,3%), productos para el cuidado capilar (8%), arroz (7,5%), crema de leche (6,9%) y leudantes (6,5%).
En cuanto a los productos cuyos precios lideraron los aumentos en la medición interanual, hay dos que más que duplican la inflación general estimada en los últimos doce meses: los snacks, con el 94,1%, y el aceite, con el 81,3%.
Los otros ocho productos que completan el “top 10” son las tapas de empanadas (66,4%), enlatado de pescado (65,8%), hamburguesas (60,9%), conservas (53,5%), chocolates (53,1%), salchichas (52,7%), cigarrillos (52,5%) y té (52%).
Focus destacó como “nota llama tiva” a siete productos que tuvieron en febrero precios más bajos que los de marzo. Esos casos de deflación fueron el puré (-3,3%), chocolates (-2,1%), papel higiénico (-2,1%), cereales (-1,7%), harina (-1,6%), caldos (-1,3%) y manteca (-0,1%).
Bimestre caliente
El aumento en el precio de los alimentos acumuló en los primeros dos meses del año 3,3 puntos porcentuales más que la inflación general, por efecto del congelamiento de las tarifas en el promedio del índice.
La Fundación Libertad y Progreso (LyP) dio a conocer su medición de la inflación de febrero, con un 3,6%, en línea con lo adelantado por otras consultoras, previo a la difusión del Índice de Precios al Consumidor oficial del INDEC.
Como es habitual en los últimos meses, los incrementos de los precios de los alimentos superaron al promedio de inflación general, en este caso con un 4,5% en relación con los niveles de enero.
En el primer mes del año, LyP había medido una inflación del 4% (similar a la oficial), pero con un alza en el rubro Alimentos y bebidas del 6,2%, superior al 4,8% que había informado el INDEC.
De esta manera, la inflación del primer bimestre sería del 7,7% y la suba de alimentos y bebidas del 11%, 3,3 puntos porcentuales más que el nivel general.
Esa brecha entre el nivel general y los alimentos se refleja todos los meses en la evolución de las canastas básicas alimentaria (CBA) y total (CBT) que marcan respectivamente los límites de la indigencia y la pobreza.
“En 8 de los últimos 12 meses la evolución del nivel de precios del rubro Alimentos y Bebidas se incrementó por encima que el índice general, siendo febrero el tercer mes consecutivo en donde esto ocurre”, señaló el miércoles LyP.
La brecha se amplía si se tiene en cuenta la medición de los últimos 12 meses, con una inflación general acumulada para LyP del 35,6%, 5 puntos porcentuales menos que el 40,6% que para el mismo período registraron los alimentos.
La lupa oficial
La administración de Alberto Fernández analizó este jueves con la mesa de la cadena de alimentación el “funcionamiento integral de la cadena de valor alimenticia para detectar anomalías que puedan incidir en la formación de precios”.
Durante la nueva reunión con el sector alimenticio, el Gobierno pidió “información adicional” a fabricantes de insumos en busca de “determinar en qué lugar de la cadena se generaron los aumentos injustificados”.
“Hemos visualizado aumentos importantes en insumos de la fase primaria y de la fase industrial, que en principio no le encontramos justificación”, advirtió el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Puntualizó que “en fertilizantes y agroquímicos, por ejemplo, se registraron aumentos que son muy llamativos, de entre el 40% y el 60% en dólares”.
El objetivo de esos encuentros es alinear las expectativas de inflación en torno al 29% anual, de acuerdo con las pautas dispuestas por Economía, y que los salarios puedan aumentar en términos reales.