
Las empresas compradoras de tabaco no mejoraron la propuesta y por eso no hubo acuerdo ayer en la cuarta reunión de concertación del precio del tabaco misionero.
Por su parte, los gremios, que habían iniciado las negociaciones en febrero solicitando un 58% de incremento con respecto al precio del año pasado, bajaron las pretensiones hasta 52%.
Los compradores se plantaron en 36%, argumentando que ese era el promedio de la inflación y la devaluación de 2020. Incluso una empresa ofreció sólo 30%. Por este sector participaron CIMA, Blasa, Massalin, Aliance One, La Cooperativa Tabacalera de Misiones y las cooperativas COTAVI y Panambí.
Por el Gobierno estuvieron el ministro del Agro, Sebastián Oriozabala y el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira; y por los gremios, Omar Olsson de APTM, y representantes de la Cámara del Tabaco y la ACTIM.
Al respecto, el subsecretario del Tabaco, Carlos Pereira, consultado por PRIMERA EDICIÓN, explicó que “los compradores ofrecieron 36% y los gremios bajaron hasta 52%. No hubo acuerdo y quedaron en seguir dialogando telefónicamente”.
La próxima reunión quedó pactada para el próximo martes.
Según Pereira, todavía hay tiempo para seguir negociando porque “los productores sólo tienen el 20% del tabaco preparado y las empresas todavía no tienen todo listo para empezar a comprar. Hay algunas que tienen que revisar la balanza con el INTI, entonces todavía hay tiempo”.
Otras provincias tabacaleras tampoco fijaron todavía el precio: “nosotros estábamos esperando que Salta defina y ahora nos enteramos que ellos también están esperando conocer nuestros precios primero”, dijo Pereira.
Por la sequía se perdieron tres millones de kilos (12% del total) y el acopio está previsto en 26.7000.000 kilos.
Por su parte, Omar Olsson, de la APTM, indicó a este Diario que “modificamos nuestras pretensiones para avanzar pero ellos no se movieron, se pusieron rígidos y nosotros tomamos en cuenta valores de inflación y devaluación”.
La diferencia está en que los compradores “toman los datos anuales hasta diciembre, pero no lo mismo porque nosotros tomamos interanual de marzo a marzo y ahí registramos valores más altos”, señaló.
Además, dijo que “el año pasado, desde el momento en que se firmó el precio hasta que comenzó el acopio hubo devaluación del peso frente al dólar y hasta que terminó la zafra hubo otra variación. El que vendió en junio su tabaco perdió 15% con respecto al que vendió en marzo. Eso hay que tener en cuenta porque el dólar no para de subir”.