En 2009, como parte de la celebración del Día del Profesional Universitario, la Federación de Colegios y Consejos Profesionales de Misiones (FECCOPROMI) realizó un acto a fin de reconocer a los profesionales destacados del año. La ceremonia tuvo lugar en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y, a su término, se entregaron certificados a los profesionales que por su trayectoria y compromiso social fueron reconocidos por sus pares como profesionales destacados.
Rosa Angélica Meza fue una de las premiadas de la noche. Fue presentada como Guía de Turismo y Técnica en Empresas Turísticas egresada del Instituto Superior de Turismo Perito Moreno (ISPM), de Buenos Aires, en el año 1966, institución pionera en la formación profesional en turismo en nuestro país. Tuvo una amplia trayectoria docente en varias escuelas de la capital misionera como la Escuela Nº 4 “Fraternidad”, y la Escuela Nº 238, entre otras. Se desempeñó en la Secretaría de Turismo de Misiones, como asesora técnica y como secretaria general.
Fue comisionada por el Ministerio del Interior de la Nación por conocer el idioma guaraní para realizar la primer campaña de identificación de guaraníes para otorgarles el documento de identidad. Fue miembro activa de la creación de la primera carrera de turismo oficialmente reconocida en la provincia de Misiones. Integró en su carácter de única Profesional en Turismo en la provincia hasta ése momento, el equipo docente que en la década del 70 gestionó junto al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNaM (recientemente creada) el traspaso de la carrera de Guía de Turismo que se dictaba en el Instituto de Relaciones Públicas (privado). Una vez creada e implementada la carrera en la UNaM (1977), dictó las cátedras de Práctica Profesional I y Práctica profesional II, Folklore Regional y Recursos Turísticos.
Realizó viajes con los alumnos complementando las obligaciones propias de la materia Práctica Profesional recorriendo toda la provincia de Misiones, varias regiones del país y de los países limítrofes: el litoral, noroeste, parte de la Patagonia, Brasil. Paraguay y Chile. Realizando prácticas de campamento en el Lago Gutiérrez, Bariloche, San Martín de los Andes, Chile, Brasil y Paraguay, Valdivia, Viña del Mar, Santiago de Chile, las que en algunos casos se realizaban en conjunto con otras carreras de la UNaM.
Siempre fue reconocida por sus alumnos por sus valores humanos, su gran solidaridad y generosidad, trascendiendo ampliamente con sus acciones sus obligaciones académicas, lo que le valió el afecto y respeto de los que compartieron con ella, sus cátedras, los viajes, y demás actividades. Se retiró de la actividad docente y profesional en 1990, pero con el paso de los años era recordada por sus exalumnos con mucho cariño.
El artista Oscar Mandagaran, sobrino de “Rosita”, manifestó su pesar por la partida de esta valiosa mujer, y sostuvo que “se merece un reconocimiento, un agradecimiento a lo que fue su vida. Fue una de las primeras, junto a su entrañable amiga, Ruth Poujade, en efectuar la documentación para los guaraníes en Misiones. Tuvo que aprender a hablar el idioma guaraní a la perfección para poder vincularse con los mbya, hablar con ellos y transmitir sus inquietudes”. Según el bailarín de tango, “era una cosa difícil, complicada, más aún para la época, pero ella pudo lograrlo gracias a su carisma, a su perseverancia, a su forma de ser”.
Lamentó su partida y confió que “Rosita”, era la hermana de su madre, María Antonia “Tona” Meza, “y yo, su sobrino hijo del alma y del corazón. Siempre le hacía entrevistas porque me interesaba escuchar sus historias, vivencias, hablábamos, y leíamos libros juntos. Estará en nuestro recuerdo por siempre”.