
Tras la polémica desatada días atrás por los aranceles para la vuelta a la competencia, la Asociación Misionera de Pilotos y Propietarios de Automóviles de Competición (AMPPAC) se reunió el último sábado por la noche en asamblea y resolvió construir un canal de diálogo con la Federación Misionera de Automovilismo Deportivo (FeMAD) para “destrabar el conflicto”.
Casi medio centenar de pilotos, tanto del Misionero de Pista como del karting, se dieron cita ese día a las 18 en el salón de una conocida gasolinera de Capioví, sobre la ruta nacional 12. La reunión, que tuvo como objetivo analizar la situación y proponer ideas al ente fiscalizador para abaratar costos, se prolongó hasta pasadas las 21.30.
“Hubo propuestas interesantes y tomamos apunte de todo. El problema principal son los costos. Nosotros entendemos que los clubes y la FeMAD necesitan recaudar porque tienen gastos. Por eso, queremos propiciar una reunión. Creemos que el diálogo va a ser enriquecedor. La idea es destrabar el conflicto”, le dijo ayer a EL DEPORTIVO el presi de la Amppac, Germán Kran.
La situación se inició la semana pasada, cuando el Gobierno habilitó la vuelta a la competencia para el automovilismo deportivo. La FeMAD fijó entonces el reinicio para el domingo venidero (14 de marzo) en Oberá con el karting. Y siete días después, con el turno del Misionero de Pista, en Posadas.
Tras conocerse los aranceles, un grupo de pilotos tanto del karting como del Pista adujeron que los montos eran demasiado altos. Ante ello, la FeMAD finalmente anunció una rebaja. No obstante, los pilotos quieren ser escuchados por la Federación y exigirán una reunión.
“Creo que todos tenemos el mismo objetivo, que el automovilismo misionero crezca, pero nos preocupa que, con esos números, difícilmente se sumen más autos”, agregó Kran.
El dirigente graficó la situación con algunos números. “El TC4000 tiene treinta autos listos, de los cuales sólo diez estarían en condiciones de competir con esos números. Lo mismo pasa con la Copa Fiat 1.4. Por eso consideramos que revertir esto es un trabajo de todos, de la dirigencia y de los pilotos, por eso consideramos constructivo un mejor diálogo entre todas las partes”, sintetizó.
“El fin de semana que viene esto tiene que arrancar, sea como sea. Sé que vamos a solucionar todo esto para que arranque”, concluyó Kran, quien coincidió así con Marcelo Kuchaski, piloto de la Clase 1 y vocal de la Amppac.
“El objetivo es destrabar el conflicto, no estamos organizando ningún piquete ni nada de eso. Queremos analizar los costos entre todas las partes y llegar a un consenso, cosa de que crezca el número de autos en competencia”, le dijo a EL DEPOR el expiloto de la antigua Promocional, la categoría de los “Fititos”, hoy devenida en la Copa Fiat.
Kuchaski consideró determinante construir un canal entre la Amppac y la FeMAD para resolver esta y otras situaciones que se planteen en el futuro. “Tiene que aparecer esa mesa de diálogo para construir consensos”, insistió el piloto, quien subrayó que “tenemos que compartir entre todos el esfuerzo y trabajar para reducir los costos”, señaló.
Por último, el excampeón del TC4000 insistió en que la motivación de los pilotos es importante, por lo que planteó, por ejemplo, reducir ciertos costos “pero recuperarlos con una mayor cantidad de inscriptos”. Al respecto, planteó también la posibilidad de conseguir un arancel diferenciado para la Copa Fiat.
Así las cosas, los dirigentes de la Amppac iniciaron las gestiones para entablar una mesa de diálogo con la FeMAD que permita resolver la situación.