
La inflación de febrero se ubicó en 3,6%, registrando una desaceleración respecto de los dos meses anteriores, y acumuló en el primer bimestre un incremento del 7,8%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En comparación con febrero de 2020, la suba generalizada de precios, según la medición oficial trepó al 40,7%.
Tanto en diciembre como en enero los aumentos habían sido del 4%, por lo que en febrero se produjo una suave desaceleración.
Si bien en febrero el índice experimentó un crecimiento menor, para llegar a cumplir la meta del 29% de inflación pautada por el Gobierno en el Presupuesto 2021, el IPC debería ubicarse en torno al 1,8% en los diez meses restantes.
La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza del 3,8% y fue la de mayor incidencia en todas las regiones a raíz de los aumentos observados en los frutas; verduras, tubérculos y legumbres; aceites, grasas y manteca; e infusiones.
Esos incrementos estuvieron parcialmente compensados por la leche, productos lácteos y huevos, junto a las carnes y derivados, que mostraron subas por debajo del promedio de la división.
El segmento alimenticio volvió a superar el índice general de inflación, pero marcó un salto menor del que había expuesto en enero, cuando había llegado a trepar un 4,8%.
El rubro restaurantes y hoteles, con una suba del 5,4%, fue la de mayor aumento en el período por factores estacionales y estuvo impulsada por incrementos observados en restaurantes, bares y casas de comidas.
A su vez, estuvo y parcialmente compensada por bajas en servicios de alojamiento.
Luego se ubicó la división Transporte con un aumento de 4,8%, que obedeció principalmente a subas en la adquisición de vehículos y en combustibles.
El tercer lugar fue para Equipamiento y mantenimiento del hogar con un 4,6%, en el que incidieron incrementos en artefactos grandes para el hogar, bienes no durables y servicios domésticos.
La menor suba mensual fue para el rubro de Educación con 0,1%, seguido por el de Comunicación con un avance de 1,8%.
El resultado general de febrero fue menor al de los últimos dos meses, destacó en un comunicado el Ministerio de Economía.
El INDEC subrayó que “los servicios (2,5%) aumentaron menos que los bienes (4,0%)”.
La cartera económica analizó que “dentro del rubro se destaca la desaceleración de carnes y derivados hasta 2,8% mensual”, frente a un 7,9% en enero, ante “la implementación de acuerdo con frigoríficos”.
También remarcó que las frutas escalaron hasta un 6,7% mensual, pero en el primer mes del año habían llegado a avanzar 9,7%.
En tanto, subrayó que el IPC general tuvo una variación de 40,7% en términos interanuales, “muy por debajo del 50,3% interanual registrado el mismo mes de 2020”.
Dentro de los alimentos que más subieron se encontraron el kilo de tomate redondo con 36,8%, el de naranja con 24,1%, y el de lechuga con 14,9%.
Contra la corriente
El Gobierno, por otro parte, sigue trabajando con una proyección -establecida en el Presupuesto- de una inflación para 2021 de 29%, un objetivo discutido ya entre los economistas por las estimaciones alternativas que existen sobre el primer trimestre del año, en el que la suba de precios estaría entre 10% y 12%.
En ese sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó días atrás en una disertación en Catamarca que el BCRA comenzó en febrero a ralentizar la depreciación del peso (habría sido de 2,9% el mes pasado) e indicó que, en este mes, la misma sería incluso más lenta, tendencia que se irá profundizando en el año.
El tipo de cambio nominal peso-dólar proyectado promedio del mes de diciembre de 2021 en el presupuesto es de $102,4, lo que implica una apreciación del dólar menor a la inflación prevista (25%).
La otra palanca que Guzmán tiene para anclar la suba de precios son las tarifas. Pese a que el presupuesto prevé una suba de tarifas de lo servicios públicos entre el 30% y 40%, esa posibilidad es todavía un foco de discusión en la coalición de Gobierno -técnicos cercanos a Cristina Kirchner no quieren alzas de más de 9%-. En base tarifas y dólar, Guzmán trabaja con empresas y gremios para anclar precios y salarios.
El Palacio de Hacienda también había comenzado un trabajo para reemplazar emisión monetaria por financiamiento neto en pesos, algo que parece haber comenzado a abandonar.
Las metas fiscales, la política monetaria y la cambiaria son el corazón de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, un proceso que se enfría con el tiempo, pese al viaje que hará el ministro de Economía este mes a Washington.
“La desaceleración se explica fundamentalmente por los regulados, con fuerte retroceso en Comunicaciones”, explicaron desde Economía apenas se conoció el dato oficial. “Alimentos y Bebidas también impulsaron la desaceleración, en particular Carnes y derivados por la implementación del acuerdo con frigoríficos”, agregaron cerca del ministro Guzmán.
El asado, por caso, mostró una deflación (-0,5%) en el mes. Por ese corte se cerró un acuerdo oficial para conseguirlo a $399. El INDEC, en sus precios de referencia, lo encontró a $585,51.
Otros productos cárnicos, sin embargo, mostraron alzas importantes. La carne picada común subió 4,6% en el mes; las hamburguesas congeladas, 5,8%. Otros aumentos moderados se dieron en la paleta (+1,8%), cuadril (+1%) y la nalga (+1,7%).
Estrategia
La Casa Rosada inició rondas de conversaciones con empresarios de todos los sectores productivos. Las primeras fueron con los dirigentes vinculados con la elaboración de alimentos y con los de la construcción.
El acumulado golpea al NEA
El Nordeste tuvo en febrero 2021 un alza del IPC del 3,8%, inferior a lo registrado en enero 2021 y diciembre 2020 (4,3% y 5,5%, respectivamente), teniendo así su segundo mes consecutivo de desaceleración. Sin embargo, el aumento de precios medidas en términos interanuales mostró un alza del 46,1% contra enero de 2020, siendo así la más alta de todo el país, tal como viene sucediendo en los últimos años, y quedando cerca de los 50% anual, algo que no se produce desde marzo 2020.
Salud, Restaurantes y Hoteles, y Transporte lideran la suba de febrero en el NEA En febrero del 2021, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Salud” con un alza del 6,3%, muy superior a lo observado en otras regiones, y que responde principalmente a aumentos en medicamentos y otros artefactos vinculados al cuidado de la salud; le sigue “Restaurantes y Hoteles” con 5,8%.