
En Misiones se realizó el primer implante de Mitra Clip y, a su vez, el primero en el país durante el contexto de pandemia de COVID-19. La intervención, que da una solución a pacientes que no pueden ser operados quirúrgicamente, se llevó a cabo en un sanatorio de Posadas.
¿Qué es y cuándo se implanta el Mitra Clip?
El implante de Mitra Clip es una intervención mínimamente invasiva que se practicó por primera vez en humanos en el 2013 y el primer caso en nuestro país data del 2015.
Se realiza en pacientes que padezcan insuficiencia en la válvula mitral, una patología que tiene una alta prevalencia en pacientes mayores de 65 años.
Según explicó a PRIMERA EDICIÓN el cardiólogo intervencionista José Lazarte, quien estuvo a cargo del implante, “la primera alternativa para tratar la insuficiencia en la válvula mitral es con tratamiento médico pero, si no funciona o no es detectada de manera precoz, se debe proceder al reemplazo de las válvulas por vía quirúrgica”.
Sin embargo, “hay un grupo numeroso de pacientes que no pueden someterse a una cirugía de este tipo porque tienen un alto riesgo, debido a su edad o a que tuvieron alguna cirugía previa o son pacientes con comorbilidades”, dijo.
Al no poder operarse, “su capacidad de vida se reduce notablemente: su expectativa de vida es corta y, mientras vivan, no pueden llevar una rutina diaria normal porque son pacientes que se agotan con mucha facilidad”, explicó.
Con el objetivo de que tengan una mejor calidad de vida, “aparece el implante de Mitra Clip como una alternativa que forma parte de las intervenciones endovasculares, indicadas para estos pacientes con alto riesgo quirúrgico”, destacó Lazarte.
Cabe destacar que este tipo de implante es la primera opción percutánea aprobada para reducir la insuficiencia mitral.
Acerca del procedimiento
La intervención “se hace bajo anestesia general y consiste en entrar por la vena femoral y atravesar el septo, que es el tabique que divide las aurículas derecha e izquierda. Se pasa desde la aurícula derecha hacia la izquierda y de ahí con ecografía intra operatoria más radioscopia y ecografía 3D, se puede cerrar las válvulas con una especie de pinzas”, explicó.
“Es un procedimiento mínimamente invasivo pero de alta complejidad porque requiere de un movimiento muy minucioso dentro del corazón”, añadió.
En cuanto al éxito y recuperación del paciente, aseguró que “tiene una tasa de éxito elevada y la evolución del paciente es de más o menos un día. Nuestro paciente se fue a su casa a las 20 horas de la intervención”.
El primer paciente al que le realizaron el implante “es un hombre con muy buen estado biológico pero, por su edad, la cirugía era muy riesgosa”, señaló y agregó que “en los últimos años había sido internado en varias oportunidades porque cada vez su capacidad de vida era más limitada”.
Según relató el cardiólogo, “el primer contacto que tuvimos con el paciente fue en septiembre del 2019 y fue allí que no se lo consideró apto para la cirugía. A partir del último año tuvo cerca de seis internaciones debido a insuficiencia cardíaca, arritmia… todo a causa de su patología”.
Por ello, “aunque la pandemia nos hizo mucho más complicada y lenta la tarea debido a que se requiere de una autorización por la complejidad de la intervención y preparación del personal médico, pudimos realizar el primer implante de Mitra Clip”, dijo.
Limitaciones
Además del elevado costo, “el paciente tiene que cumplir con ciertos requisitos clínicos para ser autorizado porque no todos los pacientes son aptos para este tipo de intervención”, aseguró.
¿Qué es la válvula mitral?
La función de la válvula mitral es impedir el reflujo de sangre hacia la aurícula izquierda, en lugar de seguir el sentido correcto hacia la circulación mayor mediante la aorta.
Las dos valvas que forman parte de la válvula mitral, se abren para dejar pasar la sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y se cierran para que no retroceda la sangre hacia dicha aurícula.
Cuando hay insuficiencia mitral, se habla de una afección en la que la válvula mitral del corazón no cierra bien, lo que hace que la sangre regrese al corazón.
Si la insuficiencia de la válvula mitral es considerable, la sangre no puede circular por el corazón ni hacia el resto del organismo de manera eficiente, lo que provoca cansancio o falta de aire.