El viernes de esta semana, 19 de marzo, si no hay cambios de último momento en la agenda presidencial, los gobernadores del Norte Grande están convocados a viajar a Catamarca, lugar de sesión de las provincias del NEA y NOA que componen el Norte Grande.
Habrán pasado 22 días de aquel compromiso ante los mandatarios que el Presidente asumió de llevar respuestas a planteos largamente esperados: tarifa diferencial de luz, gas y combustible; un plan millonario de obras tras el fracaso del Plan Belgrano en la gestión Macri; la rebaja de aportes patronales para PyME; y un tema que conversó mano a mano con Oscar Herrera Ahuad y luego trasladó a los otros 9 gobernadores: la reglamentación del Artículo 10 de la Ley PyME que viene “congelada” desde hace cinco años.
Ese 19M catamarqueño podrá convertirse en histórico si Fernández procesó sus propias palabras, respecto a lo relegada que está la región y da anuncios que ayuden a revertir tanta postergación acumulada.
A inicios de esta semana, Herrera Ahuad se juntó en Buenos Aires con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para entregarle un anteproyecto de reglamentación de ese artículo 10, donde se crea una escala de perjuicios económicos provinciales, a fin de establecer qué jurisdicción se queda con los mejores beneficios impositivos.
Misiones conoce que, por los gobernadores que se “colgaron” de las Áreas Aduaneras Especiales y un país que se encuentra en problemas de déficit fiscal como para masificar los descuentos de impuestos, la creación de las mismas terminó vetada por Fernández.
Tampoco la dirigencia del oficialista Frente Renovador se “olvida de la deuda” que Nación tiene con Misiones por ese veto. Así lo “refrescó” en una conferencia de prensa el presidente del partido y de la Legislatura provincial, Carlos Rovira, cuando se inauguraron las nuevas y modernas instalaciones de la Escuela de Robótica y el ciclo lectivo 2021 en esa institución.
El además exgobernador dijo que se trata de una “deuda inconclusa que no la olvidamos, por el esfuerzo en una construcción inédita que hemos alcanzado los misioneros, desde la política con mucha rectitud y respeto, al sancionar una ley que es insigne”.
Agregó que “Si bien fue vetada y hoy no está vigente, no significa que no existe, ¡cuidado! Porque ahí está nuestra pretensión de recursos, de lo que nuestra sociedad con el voto sagrado de todos sus integrantes nos animó y nos sigue animando”.
A diferencia de las AAE que Fernández había comprometido su apoyo estando en Posadas el día que se trataba el dictamen en Diputados, ahora selló un compromiso ante 10 mandatarios entre los que está Herrera Ahuad. Hasta se animó a sostener que para él la palabra tiene valor.
En apenas cinco días, se verá en Catamarca si fue parte del año de campaña electoral o, con medidas concretas, buscará revertir esta historia de pobreza, mayores costos de vida y desigualdad del Norte Grande con respecto al Centro y Sur del país.
Por encima del 50%
Si bien la inflación del NEA de febrero comparada con enero de 2021 y diciembre 2020 mostró una leve desaceleración, al momento de observar rubros de mucha incidencia en la economía de las familias la suba interanual supera el 50%.
Según la consultora chaqueña Politikon, el rubro “Vestimenta y calzado” continúa registrando el mayor incremento de la región, esta vez con un 56,8%, a partir de las fuertes alzas mostradas, sobre todo, en los últimos meses del año pasado. “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (+54,5%) y “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” (+52,5%) son otros que muestran los mayores incrementos. Se suma nada menos que “Salud” (+51,3%) con un alza de precios interanual que supera los cincuenta puntos porcentuales en el NEA.
En febrero del 2021, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Salud” con un alza del 6,3%, muy superior a lo observado en otras regiones, y que responde principalmente a aumentos en medicamentos y otros artefactos vinculados al cuidado de la salud; le sigue “Restaurantes y Hoteles” con 5,8% de incremento, a partir de aumentos vinculados a las comidas fuera del hogar; y por su parte, “Transporte” tuvo un alza del 4,8%, empujado sobre todo por el aumentos de los vehículos y del precio del combustible.
A propósito de combustibles, quedó muy lejos de la práctica el compromiso de Nación de “equilibrar” los costos del combustible en todo el país. A los cinco aumentos que sucedieron entre enero y febrero, ahora anunció otro 18% para el primer semestre, comenzando el martes que viene.
Será otro impacto fuerte sobre los ingresos de quienes todavía los tienen, ya que la suba de combustible se refleja en el incremento de costos de la canasta familiar también.
No puede volver a suceder
En materia sanitaria epidemiológica, lo que sucedió con los turnos online que implementó el Ministerio de Salud de Misiones para vacunar a la población de 50-59 y mayores de 60 años esta semana no puede volver a ocurrir.
En especial con los adultos mayores que, de por sí, les resultó un verdadero calvario conseguir que la turnera no les diera error para, luego, cientos de ellos encontrarse con que no hay vacunas porque “hackearon” el sistema y se duplicaron (y hasta triplicaron) los turnos online.
Resulta muy difícil de entender que no haya personal especializado siguiendo la evolución de los pedidos para enmendar inmediatamente la situación y, de ser necesario, hasta suspendiendo el sistema hasta corregirlo.
Una vez que el caos se apoderó de la situación, y que hubo que salir a pedir más vacunas que están en faltante en el mundo, Salud Pública tampoco informó de responsabilidades (y responsables).
Existe hasta una subsecretaría de Apoyo Logístico que ocupa el médico Carlos Báez, pero nadie apareció como el responsable de no haber atendido a tiempo semejante problema, que tuvo como perjudicados a seres humanos que esperan desde hace meses esa vacuna que los ayude a hacerle frente al COVID-19. En especial, cuando las estadísticas los muestran como los más vulnerables en riesgo de vida ante la pandemia.
Se observan tiempos difíciles por el avance del virus en la región, la llegada del invierno y la falta de conciencia social de muchas personas. Esta semana, si llegan las 11.400 Sputnik hoy, será tiempo de mostrar que en Salud aprendieron del tremendo error cometido para no repetirlo (una vez más).
Movimiento electoral de opositores
Mañana se sabrá en qué fecha los afiliados que le quedan al PJ Misiones van a internas, La Junta Electoral partidaria, por decisión de la Justicia, admitió las listas de Irrazábal y Costa de Arguibel para competir. Son dos esquemas muy diferentes de lo que se pretende del justicialismo en materia política y en un año electoral.
El PAyS ya tiene a su primer candidato a diputado para el 6 de junio: Roberto “Punchi” Rockembach de San Vicente. Y está más lejos de ir como Frente de Todos.
La UCR, el PRO, Activar, Unir, y los movimientos Positivo y Social por la República confirmaron en un escueto comunicado de prensa su participación como frente electoral.
Si bien habían anticipado la realización de una conferencia de prensa, la misma se dejó sin efecto ya que el radicalismo se encuentra indefinido sobre los candidatos que llevará en los lugares 1, 4, 6 y 7 que le asignaron los socios de Juntos por el Cambio.
Y no se trata solamente de nominar a las personas sino del posterior paso por la Convención de la UCR que deberá ratificar la lista por una mayoría especial. La “pelea” central es la reelección de “Pepe” Pianesi y el ingreso de Martín Arjol.