La actriz Niní Marshall, creadora de inolvidables personajes como “Catita” y “Cándida”, falleció a las 11:05 del lunes 18 de marzo de 1996 en la clínica Bazterrica de Capital Federal.
La comediante, de 93 años, se hallaba internada desde los primeros días de ese mes a raíz de un cuadro de descompensación general agravado por la edad. Por ese mismo motivo ya había sido asistida en un centro asistencial en otras dos oportunidades, todo en menos de 60 días.
Sus restos fueron velados desde esa misma tarde en el Teatro Cervantes.
Formada en la revista “Sintonía”, donde comenzó de joven haciendo caricaturas, Niní Marshall se conectó en poco tiempo con la radio y allí se destacó como cantante por su voz de soprano y llegó a interpretar temas en cinco idiomas.
Aunque el canto le gustaba, su veta cómica no podía esperar. Por eso empezó a hacer entremeses en los intervalos y ya en 1933 comenzó a ironizar sobre los distintos acontecimientos del dial en un espacio llamado “Alfilerazos”. Emisoras como Radio Fénix, Municipal y El Mundo la vieron pasar, y en todas cosechó enorme éxito.
Su debut en cine fue con el director Manuel Romero en “Mujeres que trabajan”, a través de su personaje más recordado: Catita, que luego volvió en “Yo quiero ser bataclana”, “Mujeres que bailan” y “Catita es una dama”.
Sin embargo, el personaje que más veces representó en la pantalla grande fue Cándida, que creó pará el film homónimo inspirándose en una gallega que trabajaba en su casa y que representó en seis largometrajes.
Ursulina, la niña Jovita, el Mingo, Gladys y Mónica Bedoya Argüeyo de Picos Pardos son otros de los extravagantes personajes con los que hizo reír a los argentinos.
Con Luis César Arriadori hizo tres famosas parodias: “Carmen”, “Madame Sans Gene” (por la que ganó el premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la República Argentina a la mejor actriz cómica del año) y “Mosquita muerta”.

Gracias a esta galería de personajes, filmó en España, México y Cuba e hizo giras por América Latina, además de haber representado obras de teatro y de grabar varios programas especiales para la televisión.
Su última aparición en cine fue en “¡Qué linda es mi familia!”, junto a Luis Sandrini. Desde entonces sólo publicó en 1985 su autobiografía, titulada “Mis memorias”.
En 1995, el año anterior a su muerte, Niní recibió uno de los mayores homenajes cuando la actriz Marilú Marini subió a escena en París y Buenos Aires con una obra que recorría todos los personajes por los que la gran actriz cómica argentina quedará por siempre en la memoria de todos.