
La trágica muerte de un niño de la comunidad guaraní, quien fue atropellado por un colectivo días atrás en Posadas, volvió a exponer la situación por la cual atraviesan las aldeas mbya y la falta de políticas en general que solucionen los problemas desde las raíces. Sin embargo, con algunas acciones intentan contener a los menores que están en situación de calle.
Es así que, desde ahora, cada vez que la policía “constate o tome conocimiento de un menor o familia mbya en situación de calle, indefectiblemente se deberá informar a la Dirección de Asuntos Guaraníes, quienes instruirán los procedimientos a seguir”; así se señala a través de una circular.
Las fuentes oficiales señalaron que “la consigna es simplemente ser un nexo. La idea es contener al menor que está en la vía pública”; para que Asuntos Guaraníes los regrese a sus aldeas o lleve adelante cualquier otra medida para atender a dicha situación. Agregaron que “se empezará a trabajar en Posadas, pero se puede ir explayando a otras localidades”.
Ante esto, desde algunas comunidades guaraníes se expresaron al respecto.
De esta manera, el referente de la aldea Mbocayaty de San Ignacio, Mariano Martínez dijo a PRIMERA EDICIÓN que “esto sirve para la comunicación porque si ven a la gente de las comunidades que llamen a los coordinadores, caciques o Asuntos Guaraníes para que tomen cartas en el asunto”.
Pero, consideró que “este problema nunca se termina porque no hay solución de raíz”. Agregó que “siempre va a pasar lo mismo si no hay políticas que solucionen la necesidad, hay aldeas que no tienen agua ni luz, eso es lo que se debe solucionar”.
Por su parte, el docente secundario, Anselmo Fernández, quien es integrante de la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandú, de Pozo Azul sostuvo que para empezar puede ser una idea aceptable. “Por lo menos, para controlar sobre todo a los niños, pero serviría para que haya más control porque eso es lo que justamente necesitan estas familias; aunque no es 100% efectiva”.
Adicionó que “este puede ser el primer acercamiento para una posible solución, pero hay muchas cosas para ir haciendo a parte de ese pequeño control que se quiere hacer dentro de la ciudad”. Consideró que “se debe concientizar de forma constante porque es la única forma”.
Por su parte, desde Asuntos Guaraníes no aceptaron contar cómo se llevará adelante cada operativo tras el aviso de la policía.