
Hace más de un año que el Ministerio de Educación de Misiones trabaja en conjunto con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) para pensar medidas de transformación de la educación secundaria y, principalmente, para lograr que los chicos vuelvan a las escuelas.

En este contexto, la Directora del Programa de Educación del CIPPEC, Alejandra Cardini visitó la provincia y dialogó con PRIMERA EDICIÓN acerca de los principales desafíos de las escuelas a dos semanas de haber abierto sus puertas.
Aunque en Argentina todavía no hay estudios ni estimaciones del daño que causó la pandemia al sistema educativo, “en China concluyeron que en un ciclo de nueve meses de no presencialidad, se perdía un 65% del aprendizaje. Y esto es muy difícil de recuperar”, aseguró Alejandra Cardini.
¿Qué desafíos enfrenta la educación actual?
Los principales desafíos se relacionan a los aprendizajes, las trayectorias individuales que implican la repitencia y el abandono, y el gran desafío de la desigualdad que desde antes de la pandemia estaba latente. En épocas de prepandemia, se estudió a la población y se la dividió en cinco grupos: en el quintil más pobre sólo 5 de cada 10 terminaron la secundaria y en el grupo más rico, 9 de cada 10 lo hicieron. Esto es muy injusto en términos de oportunidades.
¿La secundaria tiene mayores desafíos que la primaria?
El nivel secundario es el que hoy se enfrenta a los mayores desafíos que estaban desde antes de la pandemia pero hoy se profundizaron. El desafío en el aprendizaje, en las trayectorias, en la igualdad de oportunidades son los más importantes para lograr una revinculación efectiva. Hay muchos chicos que no tuvieron contacto con la escuela en el ciclo lectivo 2020 y va a ser muy difícil recuperarlos. Y el nivel secundario es más problemático que el primario porque la mayoría de los jóvenes del nivel secundario se encarga del cuidado de sus hermanitos, o cuidan a adultos mayores o muchos también son padres o madres. Pero principalmente porque muchos comienzan a trabajar desde temprana edad para poder lidiar con la crisis económica.
¿Qué tan grave fue la deserción escolar?
Es muy difícil todavía tener una certeza de cuál es el porcentaje de alumnos que se desvincularon del sistema educativo. Igualmente, el problema de la deserción viene desde antes de la pandemia. Para dar una idea: de cada 100 chicos que entraban al primer año del secundario, se recibía sólo 50. La mitad de los chicos se quedaba sin finalizar sus estudios secundarios. Esto significa que el número prepandemia ya era muy doloroso y duro. Ahora esto va a empeorar, a tal punto que a nivel internacional se está hablando de una emergencia educativa”.
¿Cómo se planea resolver los desafíos educativos?
“Ya estamos pensando en acciones concretas relacionadas a la capacitación docente, el cuidado de las trayectorias y pensar mecanismos de acompañamiento de los chicos para que se sostengan en la escuela. Por ejemplo, una tiene que ver con pensar y priorizar el currículo porque durante la pandemia nos dimos cuenta que la escuela tiene muchísimas materias y es muy difícil para los alumnos seguir tantas materias. Es necesario priorizar los contenidos porque hay menos tiempo”.
¿Cuánto tiempo tomará la revinculación?
Es muy difícil saber cuánto tiempo va a llevar. Todavía no sabemos si esta pandemia ya se terminó y si lo que está arrancando de presencialidad va a seguir así hasta fin de año. El daño que hizo el año pasado sin presencialidad va a ser muy difícil de abordar a corto plazo. Por eso desde CIPPEC insistimos a las autoridades locales que comiencen a pensar medidas para ir mitigando estos perjuicios.
¿Cuánto afectaría un nuevo cierre de escuelas?
“Creo que hoy estamos mucho mejor preparados que el año pasado para posibles disrupciones, porque el año pasado nos habilitó a pensar formas de darle continuidad pedagógica a los aprendizajes en las casas. Todo ese conocimiento lo podemos replicar hoy, haciendo que trabajar en la distancia sea más fácil.
¿Cuáles fueron los mayores errores y aciertos en materia educativa?
A nivel país, un acierto fue hacer el semáforo epidemiológico para organizar el regreso a las aulas de acuerdo a las situaciones epidemiológicas de cada localidad. Sin embargo, me hubiera gustado que sea mucho antes porque tuvimos muchas provincias que cerraron las escuelas cuando no tenían ni un caso. Si ensayábamos antes, podríamos habernos acostumbrado más rápido y no empezar este ciclo con tan poca práctica.
Respecto a Misiones, el principal acierto para mí fue la Plataforma Guacurarí. La provincia tomó muy rápido esta plataforma que ya venía desarrollando pero la intensificó con más contenidos. Desde el inicio de la pandemia la promocionó a tal punto que millones de usuarios comenzaron a usarla en poco tiempo.
Nueva mirada y función de la escuela
En cuanto a la “nueva escuela”, Cardini consideró que “se aprendió mucho acerca del modelo híbrido y cómo aprovecharlo. Ahora tenemos que pensar las mejores estrategias pedagógicas para aprovechar al máximo la presencialidad y los momentos a distancia”.
En este sentido, aseguró que la mirada y la función de la escuela, “cambió muchísimo” porque apareció una valoración increíble al trabajo docente. Por primera vez, los padres y madres entendimos lo que implica enseñar a hacer una cuenta y que no es algo que pueda hacer cualquier en cualquier lugar”, dijo.
También “aprendimos la importancia de que los chicos estén acompañados de otros y aprendan juntos”, agregó.
Por todo esto, Cardini sostuvo que “la escuela está siendo mucho más valorada. De hecho, hubo muchos movimientos de padres y madres reclamando por el regreso de la presencialidad y eso tiene que ver con la necesidad de la escuela. Creo que estamos en un momento donde hay que repensar el sentido de la escuela y rever qué funcionaba y qué no tanto… porque también hay que recordar que antes de la pandemia habían muchas cosas de la escuela que no funcionaban tan bien. Por eso tenemos un gran desafío para poder ir pensando en estos cambios”, concluyó.
Acerca del CIPPEC
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que produce conocimiento y recomendaciones para construir políticas públicas.