
El Departamento de Investigaciones Viales, que es el encargado de realizar el control de calidad en las obras de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), decidió implementar las Normas ISO-9001, como una manera de dar mayor credibilidad a los resultados obtenidos.
El ingeniero civil Nicolás Pintos, jefe del Departamento de Investigaciones Viales y Ensayos Tecnológicos de la DPV, explicó que se trata de un proceso que se inició en febrero de 2020, con la incorporación de equipos, personal, con mejoras de procedimientos y procesos de calibración.
En noviembre del año pasado se logró la acreditación en suelos, hormigones y agregados. A partir de 2021, se trabaja en la ampliación del alcance de ese certificado, para incorporar al control de las mezclas asfálticas y diseño de hormigones.
Según Pintos, contar con esta certificación, “refleja en la práctica que los resultados que estamos emitiendo están bien controlados. No es “que seamos perfectos”, sino que tenemos un sistema de gestión que nos permite detectar los errores y actuar en consecuencia. Los ensayos que hacemos son con equipos calibrados y con personal capacitado, por lo tanto, brindan mucho mayor seguridad”.
Agregó que “esto contribuye al mejoramiento de todas las obras. Uno puede controlar mejor, ver que se esté ejecutando correctamente, optimizar los diseños de mezclas que se van a hacer. Siempre un trabajo bien hecho, resulta mucho más económico. Además, permite optimizar procesos y el uso de materiales que, a la larga, siempre reduce los costos. Esto permite a las plantas de elaboración propias (asfalto y hormigones), poder optimizar la producción que estamos haciendo, controlando los materiales, y reduciendo los costos generales”.
En Misiones, la DPV es la sexta institución que certifica las Normas ISO-9001, y “eso habla que hay un proceso en el que se está intentando mejorar todo lo que es el servicio al usuario o a las propias reparticiones”.
Adelantó que este año se iniciaron trabajos para la utilización de elementos reciclados. Primero vidrio y luego, plástico molido. En primera instancia lo harán probando su incorporación en hormigones y en un futuro, la idea es también incorporarlo en mezclas asfálticas.
“Es parte del proceso que estamos realizando para ver qué características o, que resistencia nos otorga, para definir en qué obras podemos llegar a usar ese material, y en cuáles no, agregó.
Caracterizar el producto
Pintos sostuvo que “estamos colaborando con “Vecinos sustentables” a fin de poder brindarle, resultados que caractericen el tipo de material que ellos están emitiendo. Tenemos las normas, el equipamiento, hacemos los ensayos, y entonces se puede caracterizar de mejor manera el producto que se está generando”.
Tenemos vínculos con la Municipalidad de Posadas para la provisión de vidrio molido, y con Vecinos Sustentables, para el plástico molido. Estos últimos, nos trajeron una cantidad de muestra suficiente para que iniciemos el proceso y desarrollo de hormigones con incorporación de plástico. Una vez cumplimentada esa parte, vamos a hacer los ensayos a escala, ya con producción a nivel industrial, pero en un tramo experimental. Para luego replicar en una obra”, alegó el ingeniero. Pintos expresó que todo el procedimiento de acreditación de las ISO-9001, “hizo que se incorpore personal, pasantes de la Facultad de Ingeniería de la UNaM, equipamiento, además de calibrar el que teníamos, que, al hacerlo, verifica que esté funcionando dentro de los rangos y parámetros que establece la norma”.
La DPV tiene dos plantas de hormigones (una en Posadas y otra en Leandro N. Alem) y tres de asfalto (Posadas, Salto Encantado y San Pedro), y el proceso se irá incorporando de acuerdo a la escala. La idea es, si los ensayos de laboratorio son aceptables, hacer una prueba en la planta de hormigón de Posadas”, manifestó.
Paso a paso “estamos en un proceso de desarrollo a escala de laboratorio para que, una vez terminado, poder replicarlo a nivel de plantas elaboradoras, primero en tramos de prueba, y luego, en obras en general”, dijo Pintos.
Generar oportunidades
Fernando Santa Cruz, del Programa “Vecinos sustentables”, explicó que el vínculo con la DPV surgió a partir de la necesidad de empezar a buscar alternativas para los residuos plásticos en Posadas. “La línea de premoldeados con residuos plásticos nos pareció interesante, hay casos en otras ciudades y países, donde se hace este tipo de productos. La necesidad surge de ver la posibilidad de reciclar los residuos en la ciudad porque hasta el momento se hacía en Buenos Aires”, dijo.
También estudian la posibilidad de realizar asfalto con un porcentaje de residuos plásticos. “Se trabaja en la investigación con la Universidad Nacional de Rosario y el Laboratorio Vial. Son líneas que están en desarrollo y que esperamos que lleguen a buen puerto para que los residuos que generamos en la provincia puedan ser reciclados acá, y puedan tener un fin social”. Confió que, por ahora, se está en etapa de pruebas. Además de la tarea conjunta con la DPV, “estamos interesando a PyME, a empresas privadas, a que puedan ofrecer estos productos a particulares. Con dos PyME, una de premoldeados y otra de baldosas, estamos realizando pruebas, construyendo, y en pocas semanas vamos a tener resultados”.
Santa Cruz entiende que esta alianza con Vialidad es un “paso hacia ese camino, porque tener las pruebas de este producto que queremos desarrollar da mucha más confianza”. Dijo que los vecinos que colaboran con el programa desde hace más de dos años “están convencidos que los residuos no son basura sino recursos, que pueden generar oportunidades”.