Muchas expectativas y promesas de respuestas. Pero solo llegó una, con renovadas promesas de ir resolviendo las otras a lo largo del año. Así puede resumirse el encuentro que el presidente Alberto Fernández mantuvo con los 10 gobernadores del Norte Grande en Catamarca, entre los que estuvo el misionero Oscar Herrera Ahuad.
Los mandatarios del NEA y NOA venían juntando reclamos de asimetrías internas frente a las otras regiones del país, en especial de la central. Arrancaron en Chaco, siguieron juntando pedidos en La Rioja y luego en Yapeyú (Corrientes) donde le hicieron llegar al propio Fernández hasta cifras y estudios que fundamentaron los pedidos de una tarifa eléctrica diferencia, un precio más barato de gas y de los combustibles (en especial con el último incremento de precios del 6 al 8% que se dio el martes 16 de marzo); más subsidios al transporte y la rebaja de aportes patronales para fomentar el empleo privado tan golpeado en la cuarentena estricta de la pandemia de COVID-19.
Fue en tierra correntina que el primer mandatario nacional había prometido respuestas para el siguiente encuentro de Catamarca. Fernández aterrizó en esta última provincia con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, y el titular del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe.
Hasta el último minuto -cuentan algunos de los testigos de los encuentros previos a la reunión con el Presidente-, había esperanzas en que no fuera solamente el anuncio por aportes patronales y que aparecieran otros beneficios ante el desembarco del Gabinete.
Sin embargo, debieron conformarse con una medida que alcanzará a la producción de bienes, a los empleos nuevos que en este contexto es dificil asegurar cuántos se animarán a tomarlos; y por tres años con dismunición del beneficio a medida que transcurra ese tiempo.
En el “a solas” de los mandatarios y sus equipos de gestión que viajaron hasta Catamarca eran notorios los “pichados”. En especial, los gobernadores que llevan varias gestiones en el poder. Sin embargo, con Alberto Fernández, ninguno se animó siquiera a hacerle un planteo.
Al parecer, la estrategia de la Casa Rosada para ganar tiempo y no ir a las provincias sin tener qué anunciar, es hacer un anuncio cada mes que se reuna el Norte Grande en un lugar diferente del NEA y del NOA.
La molestia contenida de algunos gobernadores que se quedaron con el sabor a poco, es justamente la “cuotificación de las respuestas” en temas que llevan años de no ser solucionadas.
En especial por dos razones: la crisis que afecta a las provincias del norte (pobreza, indigencia, desempleo, cierre de comercios, etc) y el año electoral en el que los mandatarios se juegan parte de su poder.
Hasta hubo bromas en el medio de la “pichadura”: “parece que Wado no hizo bien los deberes”, en referencia al pedido que Fernández le hizo al ministro del Interior para que se encargue de destrabar los reclamos del Norte Grande.
La siguiente parada del “grupo de los 10” gobernadores será Puerto Iguazú, en Misiones, el próximo 30 de abril. Ya se menciona que la “cuota de respuesta” podría estar dirigida al precio de la energía eléctrica. Y que en mayo, para la reunión de Santiago del Estero, se tomaría una decisión sobre subsidios al transporte. Para ambas falta mucho tiempo, con un contexto epidemiológico agorero y cuyas consecuencias conocemos de un año atrás. Y con las vacunas llegando y aplicándose a cuenta gotas.
Finalmente, el pedido de Misiones sobre la reglamentación del Artículo 10 de la Ley PyME no tuvo respuestas tampoco. Sigue “en estudio” como antes del “vetazo” a las Áreas Aduaneras Especiales.
Herrera Ahuad sí le sacó a Matías Kulfas, en una breve reunión a solas también en Catamarca, un avance más para el apoyo a los programas “Ahora”. Tal como se informa hoy, el propio Kulfas le dijo a PRIMERA EDICIÓN que están “avanzando en ese camino” para produndizar los descuentos y la financiación en los diferentes rubros de las promociones de consumo.
El “misionerismo”, los que quedaron del Frente de Todos y opositores a ambos
Se cerró el plazo de inscripción de los frentes y partidos que competirán en las legislastivas misioneras del 6 de junio. Ya se conocen los 5 grupos políticos que tienen intenciones de presentar candidatos (las listas se podrían anunciar el mes que viene en la mayoría de esos espacios), aunque ya trascendieron las cabezas de las mismas.
Cada frente estableció su propia estrategia de presentación ante el electorado. Son pocos, tres, y apuestan a marcar las diferencias. En algunos casos buscando instalar la “grieta” nacional y en otros intentando evitarla.
El “Juntos por el Cambio” de la tierra colorada acentuará su “oposición a todo”, en refrencia a la renovación y al oficialismo nacional representado en el frente Agrario y Social para la Victoria. De hecho, sostienen que son los “únicos opositores”, apoyados en esa diferencia.
Si bien esta semana que pasó se iba a cerrar la lista unidad -que viene amagando con ser presentada en sociedad pero no lo logra por la interna del radicalismo- los plazos se vienen extendiendo por la decisión de la UCR de acordar no solo los candidatos a la Legislatura misionera sino también nombres y posiciones en las posibles listas para octubre, previas PASO si no se suspenden.
A su vez, el partido Agrario con “los que quedaron del FdT” de 2019, creen que se trata de una fortaleza esa definición, por el triunfo obtenido en las presidenciales con Fernández- Fernández y Bárbaro- Britez para las legislativas nacionales (no así en las provinciales donde se impuso la renovación).
En este caso, la unidad de partidos del Agrario y Social para la Victoria, no pudo conseguir que el PJ nacional le pida a Rafael Pereyra Pigerl que los acompañe. Quedó en claro la estrategia de la Casa Rosada de no enfrentar a los gobernadores donde haya elecciones desdobladas, salvo que se trate de uno de JxC.
Entonces, el “brazo kirchnerista” más representativo en Misiones quedó en este frente que impulsa a Roberto “Punchi” Rockembach. Trascendió que el PAyS le habría dejado en claro a sus socios que, por su peso electoral provincial, quiere los primeros tres lugares de la lista o tres candidatos entre los cinco primeros.
Finalmente, el Frente Renovador de la Concordia Social mostró su fortaleza con más partidos en su estructura (ahora son 30 incluyendo al PJ). La estrategia oficialista será instalar el “Primero Misiones”, apostando a su posición “misionerista”.
“´Primero Misiones´ significa gestionarse con lo poco, lo propio, brindando respuestas de primera como la salud y la educación; y ser una provincia modelo para las otras 23 jurisdicciones que miran con envidia sana e incluso algunas, las que se animan, vienen a pedir recetas y copiar los esquemas de trabajo para replicarlos en sus territorios”, explicó un estratega de la campaña.
En la renovación entienden que JxC o el exFdT se deben a lo que deciden en Buenos Aires que a definiciones misioneras. Incluso que JxC tendrá una opción enfrente que le competirá los votos -y posiblemente la representación del electorado: el partido Demócrata, donde confluyen los espacios “libertarios” de los economistas José Luis Espert y Javier Milei como referentes.