“Lo que no queremos es que los niños y niñas estén solos en la ciudad de Posadas”, resumió la directora de Asuntos Guaraníes, Norma Silvero.
Tras la lamentable muerte de un niño de la comunidad guaraní, quien fue atropellado por un colectivo días atrás en Posadas, se están realizando acciones que buscan contener a las familias pertenecientes a las comunidades Mbya. Entre ellas; “estamos articulando directamente con los municipios para que estás familias puedan vender sus productos en sus localidades, cerca de sus aldeas”, dijo Silvero.
De acuerdo a la directora el objetivo es que “en cada municipio ellos tengan su espacio físico donde puedan comercializar sus artesanías y productos como batatas, zapallos y maíz”.
Entendiéndose esto como “la principal problemática que exponen los caciques; ellos quieren emprender, trabajar pero necesitan ayuda y ahí es donde apuntamos ahora para que tengan otro ingreso económico y la mayoría nos plantean la cuestión del espacio físico”.
Para concretarlo, precisó que desde Asuntos Guaraníes les brindarán a las familias distintas herramientas que necesiten para producir. “Trabajaremos con aquellos hombres y mujeres a los que les interesa producir, así que estaremos abocados a ello. Siempre estamos articulando con las distintas instituciones que tengan que ver con estas cuestiones”.
Respecto a las ferias añadió que “en cada uno de los municipios de donde provienen las familias de las comunidades Mbya se está contando con un mercado solidario o feria. Entonces, con los intendentes se está trabajando para que a estas familias se las incorpore a las ferias y allí puedan comercializar sus trabajos y productos”.
De acuerdo a Silvero, al proyecto ya se adhirieron distintos municipios, entre ellos; San Ignacio, Puerto Leoni, Ruiz de Montoya y Profundidad. “Para nosotros es muy positivo y sumamente importante porque de estos municipios provienen las familias que se encontraban emplazadas en la ciudad de Posadas”.
Emprendimientos
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la directora manifestó que se realizan visitas a las comunidades Mbya: “Yo lo hago para conocer la realidad de ese territorio y muchas familias están interesadas en armar emprendimientos, individuales o colectivos, donde estaremos articulando con los Ministerios que correspondan”.
Respecto a los emprendimientos, indicó que algunos jóvenes están interesados en la serigrafía, “estamos viendo la posibilidad de conseguir máquinas sublimadoras y también máquinas de coser ya que hay mujeres interesadas en armar polleras para los bailes y danzas religiosas de la comunidad. Entonces están interesadas en poder fabricar su propia vestimenta. Nosotros colaboraremos con la materia prima y ellos elaborarán el producto”, detalló.
Además, en lo que es artesanía “estamos trabajando con el Ministerio de Agricultura Familiar para que ellos puedan tener su propia marca, que puedan vender sus artesanías en las redes sociales”.
Desde la dirección se intenta abarcar a todas las comunidades guaraníes, “no sólo se apunta a las familias que estaban en Posadas, sino también se articulará con los municipios que tienen grandes artesanos y que necesitan un impulso más ya que por la pandemia bajó el turismo y bajaron las ventas”.
Otras necesidades
Respecto a las necesidades más básicas como el agua y la luz en las comunidades guaraníes, la directora expresó “estamos resolviendo esas cuestiones con la colaboración del municipio. Todo poco a poco, es difícil llegar a todas las comunidades pero lo estamos haciendo a través del compromiso de cada uno de los intendentes de los distintos municipios. Las respuestas están llegando de una manera u otra”.
Trabajo en conjunto con la Policía
Desde hace unos días Asuntos Guaraníes trabaja en forma conjunta con la Policía. “La idea es que ellos nos informen cuándo observan a un niño sin sus padres en las calles de Posadas. En ese caso procede la Dirección de Asuntos Guaraníes, va al grupo familiar y conversa con ellos.
Actuamos en función de lo que estén realizando en Posadas; si es un trámite nos ocuparemos de ayudarlos en la gestión que requieran: turnos en el hospital o lo que necesiten, los acompañaremos hasta el lugar donde ellos desean realizar el trámite.
Ahora, si es para realizar ventas lo que se pretende es articular directamente con los municipios para que estas familias puedan vender sus productos de artesanía y producción en sus municipios”, manifestó Silvero.