
La Municipalidad de Posadas realizó este lunes el lanzamiento oficial de la plataforma digital del Circuito de la Memoria, instituido por Ordenanza III-Nº 184, Decreto Nº 585/17.
La Ordenanza mencionada toma de referencia a la Ley N°26.691, promulgada en julio de 2011, que declara “Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención (CCD), tortura y exterminio o donde sucedieron hechos aberrantes del accionar de la represión ilegal desarrollada en el país hasta el 10 de diciembre de 1983″.
Esta ley garantiza la preservación, señalización y difusión de los sitios de memoria por su valor testimonial y por su aporte a las investigaciones judiciales. Durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) más de 600 lugares fueron utilizados para el secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición forzada de personas perseguidas por su militancia política, social y sindical y para la instalación del terror en todo el país, según la nómina oficial producida por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE), dependiente de la Unidad de Investigación de la Secretaría de Derechos Humanos.
El objetivo de este proyecto impulsado por la Comuna posadeña a través de un trabajo articulado entre la Secretaría de Gobierno, la Dirección General de Derechos Humanos y la Agencia Universitaria, es “rescatar la memoria colectiva del pueblo, contextualizarla a nivel local y sistematizar las vivencias de los posadeños y posadeñas en dicho periodo histórico”.
En el lanzamiento de la plataforma digital estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Juan Pablo Ramírez, el coordinador de la Agencia Universitaria, Carlos Vigo, y la directora general de Derechos Humanos, Florencia Salgado.
“Con esta actividad iniciamos el lanzamiento de la Semana de la Memoria con diversas actividades que vamos a llevar adelante desde el Municipio”, adelantó Ramírez durante el acto.
“‘Posadas por la memoria: 45 años de lucha’, tiene como objetivo la recuperación histórica, político-cultural de los hechos ocurridos en la ciudad en la última dictadura, para rescatar las memorias colectivas. Con estas actividades queremos promover la reflexión crítica e incentivar a que se genere la construcción de memorias democráticas”.
Por su parte, Salgado manifestó: “El año pasado teníamos pensado realizar el circuito en forma presencial, pero por cuestiones de pandemia nada de eso se pudo. Esto nos llevó a replantearnos la modalidad de trabajo y es por eso que desde el Municipio se vio la necesidad de implementar nuevas herramientas tecnológicas para llevar a cabo este programa cuyo objetivo es fortalecer los procesos de enseñanzas y aprendizaje para las generaciones presentes a través de la incorporación de estrategias didácticas innovadoras y metodologías disruptivas, a los fines de seguir firmes en la lucha por mantener viva la memoria, rescatando los valiosos testimonios de los sobrevivientes y familiares y así aportar a la reflexión colectiva”.
Por último, Vigo resaltó: “Se trata de impedir que el paso del tiempo borre lo ocurrido y recordar los hechos para que nunca más sucedan”.
Lugares que integran el Circuito de la Memoria
*Plaza de la Memoria (en la zona de la ex casita de Mártires)
*Casita del Rowing
*Delegación “Posadas” de la Policía Federal
*Jefatura de la policía de Misiones
*Destacamento de Inteligencia
*Plazoleta Reforma Universitaria o Ex Zeppelin
*Plazoleta Miguel Angel “Gato” Sanchez
*Vieja Cárcel de Posadas
*Comisión de Familiares (Plaza 9 de Julio)