En el marco de la conmemoración de los 45 años del último golpe cívico-militar en Argentina (1976- 1983), y con el propósito de rescatar la memoria colectiva del pueblo, contextualizarla a nivel local y sistematizar las experiencias o vivencias de los posadeños y posadeñas en dicho periodo histórico, la Municipalidad de Posadas puso en marcha un proyecto integral, cuya primera etapa consiste enla ampliación y puesta en valor del Circuito Municipal por la Memoria.
Mediante la incorporación de postas interactivas se busca que los visitantes puedan acercarse a parte de esa historia presente en aquellos lugares de la ciudad que funcionaron como centros clandestinos de detención o donde sucedieron hechos emblemáticos vinculados al accionar terrorista del Estado, facilitando el rápido acceso a datos históricos y a testimonios de quienes fueron protagonistas de ese momento tan triste de nuestra historia.
Aquí están emplazados esos nueve lugares:
Plaza de la Memoria
Será un espacio público construido en el lugar conocido como “La Casita de Mártires”, que fue centro clandestino de detención donde se torturó y asesinó a cientos de personas entre 1976 y 1983, ubicado en el Acceso Oeste y avenida Chacabuco, cerca del aeropuerto de Posadas.
Se erigirá como un lugar de memoria, homenaje, testimonio y reflexión.
La planificación y diseño de la plaza estará a cargo de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial, como también las bases y condiciones para las licitaciones de su construcción.
La Casita del Rowing
Estuvo emplazada en las inmediaciones del exclub Rowing, a la vera del arroyo Zaimán, hasta el inicio del tratamiento costero, cuando quedó sumergida a principios de 1990, como consecuencia de la construcción de la represa Yacyretá.
Actualmente, para la plataforma digital lanzada, se ubica su recordatorio en avenida Costanera y Tierra del Fuego.
Los testimonios de los sobrevivientes en la provincia, dan cuenta de su utilización como centro ilegal de privación de la libertad y torturas.
Delegación Posadas de la Policía Federal
Las instituciones de seguridad nacional emplazadas en Misiones también cumplieron un rol importante en el plan de represión tras el último Golpe de Estado; entre ellas la delegación “Posadas” de la Policía Federal, ubicada en Ayacucho 578, excentro clandestino de detención
Destacamento de Inteligencia
La Junta militar ubicó a Misiones junto a otras provincias, perteneció a la Zona 2. A su vez, a la Subzona 23 y Área 232. En una casona por entonces nueva, ubicada en Sarmiento y Junín de Posadas, funcionaba el destacamento del Servicio de Inteligencia.
Según el relato de detenidos, se los llevaba a la parte posterior donde se utilizaba como centro de detención y tortura ilegal.
Plazoleta de la Reforma Universitaria
Ubicada sobre la avenida Corrientes y Belgrano, lugar donde llegó a funcionar el comedor de la UNaM con el regreso de la democracia. En este lugar convertido en plazoleta, se recuerda a los militantes estudiantiles de la Juventud Peronista y la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) que fueron desaparecidos como detenidos y torturados.
Plazoleta Miguel Ángel “Gato” Sánchez
Está ubicada en avenida Roca y costanera de Posadas. Se recuerda a este militante peronista secuestrado por un grupo militar de diez efectivos en su casa, el 7 de agosto de 1976 y posteriormente asesinado. El lugar rememora el espacio de los encuentros que Sánchez tenía con sus compañeros.
La antigua cárcel
El centro de detención clandestino “Excárcel de Posadas”, era una dependencia del Servicio Penitenciario Provincial ubicado sobre Ayacucho entre Entre Ríos y Catamarca.
Actualmente es parte del predio del CEP 4.
Comisión de Familiares
La referencia se ubica en la plaza 9 de Julio recordando a las organizaciones no gubernamentales de los familiares de detenidos, muertos y desaparecidos que se reunían y luchaban por tener información y recuperar a sus seres queridos. Fue su titular Amelia Báez.
Feriado nacional con distintas actividades en Misiones
El golpe cívico-militar, autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, fue la dictadura más atroz que vivió la Argentina, se extendió por más de siete años.
Tuvo como consecuencia la desaparición de 30.000 personas, 500 bebés apropiados ilegalmente y miles de exiliados por razones ideológicas.
Desde el retorno de la democracia, el 24 de marzo fue establecido como feriado nacional, a partir de la sanción de la Ley 26.085 en 2006, que lo declaró Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia.
En nuestra provincia se llevaron adelante distintas actividades en diferentes localidades.
Ayer en Garupá, en el marco de la campaña nacional “Plantamos memoria”, impulsada por las Abuelas de Plaza de Mayo, vecinos autoconvocados junto a organizaciones de Derechos Humanos; sobrevivientes y familiares de víctimas de la última dictadura; y la Universidad Nacional de Misiones realizaron un acto conmemorativo y plantaron una especie de árbol nativo. La cita fue en la plazoleta ubicada en la rotonda de acceso a Garupá.
En Iguazú, Parques Nacionales y Radio Nacional realizaron una actividad similar en el predio de la emisora radial.
En Los Helechos
En esta ciudad, el Ministerio de Derechos Humanos hará el acto conmemorativo del 24 de marzo.
En Posadas
Hoy, desde el proyecto de Extensión “Pensar las Democracias en el Siglo XXI” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, organizan la jornada “Reflexiones sobre el día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, coordinada vía streaming y presencial con las localidades de Andresito y Puerto Iguazú. La actividad es con invitación abierta a toda la provincia desde las 18, a través de Meet de Google.
Las inscripciones continúan abiertas en la web institucional fhycs.unam.edu.ar