El informe de COVID-19 del Ministerio de Salud Pública de Paraguay de este sábado indicó que, tras procesar 6.407 muestras, se registraron 1.893 nuevos positivo. De esta manera, el país ya suma 206.597 casos confirmados desde que se iniciara la pandemia.
La cartera sanitaria también informó que hay 2.170 personas internadas en los hospitales públicos y 423 en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). En tanto que 1.594 personas se recuperaron de los síntomas del coronavirus, sumando así 169.197.
Por otra parte, se reportaron otros 45 fallecimientos a causa del virus, con lo que el total de muertes alcanzó los 4.003. Entre los nuevos fallecidos, 19 eran mujeres y 26 hombres, con edades que iban de los 20 a más de 60 años.
Falta de vacunas
Paraguay atraviesa su peor momento de contagios de COVID-19, con un alarmante aumento de casos positivos, de internaciones y de ocupaciones de camas de Terapia Intensiva, que colapsan el sistema de salud.
Ante esta nueva ola, el Gobierno dispuso nuevas medidas que comenzaron a regir este sábado y tendrán vigencia hasta el 4 de abril, a fin de mitigar el caos sanitario y la propagación del virus.
Así las cosas, se requeriría el arribo de al menos 7 millones de vacunas contra el COVID-19 para controlar la pandemia, sin embargo hasta el momento sólo se cuenta con 63.000 y las autoridades no logran que más dosis lleguen para la población.
La viceministra de Salud de Paraguay, Lida Sosa, confesó que desde enero de este año se perdió la confianza en el mecanismo Covax para la llegada de vacunas contra el COVID-19 al país.
Sosa aseguró que los acuerdos con Covax para la compra de las vacunas se consolidaron en septiembre del año pasado porque en ese momento era el sistema más prometedor para el acceso a gran escala y a mejor precio.
Sin embargo, la viceministra de Salud dijo, durante una entrevista televisiva que las primeras dudas respecto al cumplimiento por parte de este organismo se dieron en los primeros meses de este año. “Tuvimos dudas sobre el mecanismo cuando dijeron en enero que tendríamos para febrero un primer lote, pero no fue así. Cuando el mecanismo aún no defraudaba, por decirlo así, ya estábamos viendo otro tipo de compras”, expresó la funcionaria.

El ministro de Salud, Julio Borba, recordó que Paraguay acordó la compra de 4,3 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo Covax. El funcionario adelantó que existe una nueva promesa de esta organización.
“Covax me promete las 4,3 millones de vacunas antes de fin de año. Hablé con la directora de la OPS, con el subdirector de la OPS, pidiendo celeridad. Ellos me prometen 100.000 en marzo, 100.000 en abril, 100.000 en mayo y posteriormente irán aumentando las cantidades de dosis hasta llegar a fin de año”, dijo.
Borba señaló que Paraguay también espera novedades sobre el millón de dosis de las vacunas rusas, cuya carga podría liberarse en los próximos días. Asimismo, informó que se trabaja en la compra de 2 millones de vacunas desde EEUU, que podrían concretarse en abril.
En el mismo sentido, el ministro de Salud indicó que 400.000 vacunas de Moderna llegarán como una donación de Qatar y se comprarán otras 400.000. También dijo que están 2 millones de las Covaxin (India), cuyo primer lote de 100.000 dosis llegaría en los primeros días de la semana que viene.
Julio Borba, aseguró que, “en honor a la verdad”, no es que el mecanismo Covax mienta, sino que en el contexto mundial hay un esfuerzo de todos los países por conseguir vacunas. “Hay un esfuerzo de todos los países y es quien llega más rápido y el que tiene más dinero. Nueve países llevaron el 80% de todas las vacunas. Hay países que tienen más vacunas que población”, explicó.
La OPS no da fecha de entrega para las vacunas de Covax
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que “todos los países están enfrentando retrasos imprevistos en los plazos de suministro acordados originalmente con los fabricantes de vacunas, los cuales han requerido más tiempo para adaptar sus cadenas de suministro y procesos, afectando las entregas previamente proyectadas”.
En el mismo sentido, la organización señaló que el fondo rotatorio no queda exento de la realidad global, por lo que se enfocó en primeramente asegurar que todos los países reciban la primera entrega acordada entre marzo y abril, antes de proceder a la repartición de los segundos lotes.
“Una vez finalizada esta primera distribución, se llevarán a cabo las segundas entregas, incluyendo las 64.800 dosis correspondientes a Paraguay. La OPS está trabajando arduamente con Covax y sus socios para que las segundas entregas se realicen lo más pronto posible. Se espera contar con más información al respecto a principios de abril”, expresa el comunicado publicado en el portal de la OPS.
Fuente: Última Hora