Con la primicia que dio a conocer PRIMERA EDICIÓN el domingo pasado, se generó un gran movimiento en los municipios por “ganarse” la preferencia de Beira Rio para instalarse en un municipio misionero.
Es que el gigante del calzado de Rio Grande Do Sul (Brasil) confirmó su desembarco en la Argentina y el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, le admitió a este Diario que es “casi seguro” que se instalará en Misiones, después de informarlo al gobernador Oscar Herrera Ahuad de la cuestión, cuando coincidieron en Catamarca para la reunión del Norte Grande.
Es que todas las localidades pretenden quedarse con la millonaria inversión que significará la instalación de la planta industrial, la generación de decenas de puestos de trabajo y la tributación impositiva que impactarán positivamente en el lugar donde se radiquen.
En apenas una semana, el Concejo Deliberante de Puerto Esperanza sancionó un proyecto para pedir por Beira Rio. En San Pedro, crearon una comisión para seguir de cerca esa misma posibilidad, en especial porque el Gobernador tiene en mente esa zona por la cercanía con Brasil, pretendida por los empresarios del vecino país.
Este Diario pudo saber que el intendente de Puerto Libertad, Fernando Ferreira, aprovechó la visita de Herrera Ahuad y le dijo en persona que esa comuna se anota para recibir a la fábrica de calzado.
A su vez, el jefe comunal de Cerro Corá, Diego Pedrozo, le habría indicado al Gobernador que hay 20 hectáreas de tierra a dos mil metros de la zona urbana a disposición del emprendimiento comercial.
Es tanta la expectativa que se generó que, enterado de la novedad, hasta un colono sanpedrino le escribió al WhatsApp del mandatario misionero para ofrecer a Beira Rio unas tierras de su propiedad en donación, destacando su cercanía a Brasil, con tal que la fábrica llegue a su pueblo.
Sin embargo, a una semana de la oficialización, el ministro Kulfas no dio más señales. Desde la “Rosadita” misionera insistirán esta semana en ver qué más puede hacer la Provincia para terminar de cerrar la operación. Trascendió que hubo un intercambio de mensajes entre el Ministro y Herrera días pasados, con la promesa de hablar en los próximos días del tema.
“Primero es Nación la que debe resolver cuestiones que a la empresa le interesan como el cupo de exportación que tendrá. Y qué tipo de beneficios le da para incentivar su rápida instalación. Luego será Misiones la que complemente esos beneficios. Y, sin dudas, el municipio que mejores condiciones ofrezca seguramente ayudará a tomar la decisión. Pero estas empresas tan grandes realizan muchos estudios previos a su radicación. Nadie sabe si será este año o el próximo. Lo único que hay es un acuerdo de llegada al país y lo que Kulfas dijo al Gobernador y a PRIMERA EDICIÓN”, explicó un funcionario que sigue de cerca todo el proceso.
Inversión en tiempos de crisis
La pandemia de COVID-19 afectó seriamente a la economía de los países y profundizó su crisis en algunos casos, con medidas desacertadas o tardías por parte de los Gobiernos.
En un país que acaba de informar que su desocupación es del 11% y alcanza a 2,2 millones de personas económicamente activas, cualquier inversión como la que ofrece la fábrica de calzados Beira Rio es demasiado tentadora. Son recursos que inyectarán “oxigeno” económico al lugar donde decidan estar.
Según el INDEC, el “Gran Posadas” (´única zona donde se mide) tuvo en el cuarto trimestre de 2020 (posterior a la cuarentena y aislamiento más rígido) un 6,4% de desempleo; una tasa de empleo del 43,1% y una de actividad del 46%. A su vez, la subocupación llegó al 10,7%. Un 11,6% de los ocupados demandan más trabajo, al igual que el 8,7% de los subocupados.
De llegar Beira Rio, más allá de un plan de capacitación que seguramente implementará la empresa con el futuro personal, los municipios también deberían relevar qué tipo de mano de obra pueden ofrecer, además de tierras y rebajas impositivas.
El Artículo 10 toma forma de “Ahora”
Misiones tiene pendiente de Nación una resolución firme sobre qué beneficios habrá por la reglamentación del Artículo 10 de la Ley PyME para el sector privado.
En ese camino, el ministro de Hacienda provincial, Adolfo Safrán, se reunió con Roberto Arias, secretario de Políticas Tributarias de la Nación, quien forma parte del equipo del ministro de Economía Martín Guzmán. Este último es quien definirá si le cierran los números ante un eventual beneficio.
Por esta razón, tal vez, Arias fue dejando en claro que una rebaja del IVA podría resultar inviable. De hecho, se acaba de anunciar que el 1 de abril comienza a regir la rebaja de Aportes Patronales para nuevos empleos en el NEA y NOA y “saltaron” los mandatarios de otras regiones para pedir lo mismo, con la amenaza de ir a la Justicia si no lo consiguen. Con el decreto y la reglamentación publicadas, esta vez no habría tanto riesgo como fue el veto a las Áreas Aduaneras Especiales.
Sin embargo, el secretario Arias abonó la propuesta misionera de que la Nación aporte mayores descuentos en los programas Ahora, en rubros como indumentaria y textil, cubiertas, electrónica, electrodomésticos y algunos otros que se están consensuando.
“La idea es que el misionero tenga posibilidad de comprar con 35% de reintegro en doce cuotas sin intereses y que de esa forma pueda competir con Paraguay. Tendría el visto bueno de los dos ministros y podría llegar a salir”, dijo a este Diario el propio Safrán.
Si Alberto Fernández llega a Posadas el miércoles que viene para visitar Ituzaingó (Corrientes), habrá una nueva oportunidad de insistir en el tema por parte de Herrera Ahuad, tal como lo hizo en el helicóptero que los trasladó a ambos a Yapeyú el mes pasado.
Entre la gestión y la campaña
El oficialismo reunió el pasado jueves por la tarde a más de 150 miembros del Frente Renovador de la Concordia, entre ministros, subsecretarios, intendentes, concejales; y los presidentes de los 30 partidos aliados.
Llamó la atención la ausencia del senador Maurice Closs que no participó ni de manera virtual del encuentro.
El cónclave, de carácter reservado, fue realizado en el Salón Eva Perón del Parque del Conocimiento con los protocolos sanitarios, el conductor del espacio Carlos Rovira “bajó línea” a los presentes. Y confirmó lo que en la práctica se fue dando en estas semanas: Oscar Herrera Ahuad será el jefe de campaña de las legislativas.
De hecho, el Gobernador viene encargándose de cerrar los sublemas de cada municipio y de hablar con posibles candidatos.
Rovira aconsejó a los presentes “preguntarnos si estamos cumpliendo cabalmente con lo que juramos defender al pueblo de Misiones; defender las necesidades; acompañar esa búsqueda de concretar los diferentes problemas; si somos dignos del acompañamiento recibido; si somos dignos representantes de ese pueblo; si hemos cambiado. Y si fuera así, ¿por qué? Porque el desvío de la lealtad, la principal a ese designio, a ese apoyo”.
Descartó una campaña con actos o encuentros multitudinarios y les reclamó la mayor cercanía posible con los vecinos de manera personal.
Habló del Frente como un “espacio amplio, abierto y participativo” ante la mayor cantidad de partidos adherentes.
Herrera, por su parte, recordó a sus funcionarios que “Siempre he concebido un Gabinete con un esquema líquido, no de compartimientos estancos ni algo sólido. No debe existir la palabra ´eso a mí no me compete´, que lo he dicho miles de veces. ´No es mi área´, la gente no sabe eso. La gente ve un funcionario del gobierno provincial, municipal, barrial, y es quien tiene la llave para resolverle el problema”.
Coincidió con Rovira al aseverar que no hay que esperar el inicio oficial de la campaña electoral. “El trabajo empieza mañana, la gestión se realiza día a día, es tiempo de reflexionar sobre el compromiso de cada integrante del Frente para con el mismo y la sociedad, indicó Herrera.