
Pese a la pandemia y el parate, hay motivos para festejar. La Asociación Misionera de Ciclismo celebró ayer su 40 aniversario y, pese al receso obligado por el contexto epidemiológico, la entidad mantiene los brazos en alto y sostiene las metas que se propuso para la temporada, que van más allá de lo deportivo y tienen que ver principalmente con mejorar la infraestructura.
“Ya inauguramos la nueva iluminación del velódromo y ahora estamos esperando el reasfaltado, ya tenemos la palabra tanto del Ministerio de Deportes como de la Dirección Provincial de Vialidad. Es un anhelo de todos, porque la actual superficie del circuito ya tiene 30 años sobre sus espaldas”, contó a EL DEPOR el actual presi de la Asociación, Guillermo Yendrika.
Pero antes de hablar del presente y del futuro, conviene subrayar un poco la historia. La Asociación fue fundada el 28 de marzo de 1981 por un grupo de entusiastas del pedal.
El ciclismo siempre fue una disciplina fuerte en la provincia y una buena muestra de aquello fue la última edición -antes de la de 2019, claro- de laVuelta a Misiones, allá por 1950. Sin embargo, había que darle un marco institucional.
El primer presidente de la entidad fue Fermín De La Cruz, acompañado por entusiastas como Gregorio Báez; Carlos, Magno, Leonardo y Rafael Ibáñez, Adolfo “Doico” Klekailo, Edmundo Deglise, Jorge “Flaco” Alderete, Teófilo Zurdel y otros tantos nombres que siempre sostuvieron al ciclismo misionero.

“Por darte un ejemplo, el Flaco Alderete, de su bolsillo, pagaba un camión para que busque a los chicos, para que vengan a correr. O el caso de Olga Sereni, la señora de don Zurdel, que hacía tortas y los domingos andaba con las tortas en la mano para vender rifas y recaudar para consolidar al ciclismo”, recuerda Yendrika.
Y así la Asociación se ganó, de a poco, su espacio. Gestiones mediante, llegó el primer circuito. “Estaba emplazado al lado del Polideportivo El Zaimán. Era de 300 metros, angostito, y era semiasfaltado: de piedrilla y con una capa de brea encima. Yo tenía 12 años y ahí me pegué un porrazo del que hasta hoy me queda la cicatriz”, rememora Yendrika con una sonrisa.
Antes de eso, los memoriosos todavía recuerdan las carreras que se hacían sobre la avenida Roque Sáenz Peña, en la zona del Mercado Modelo La Placita.
Y fue cerca de los noventa que el velódromo de la Asociación se trasladó desde El Zaimán hasta su actual ubicación, detrás del aeropuerto posadeño. “Es nuestro orgullo y el epicentro del ciclismo misionero”, sostiene el dirigente.
En cuanto a lo deportivo, Misiones tuvo representantes que se destacaron a nivel nacional. Algunos de ellos son Nazareno Yeri (subcampeón argentino de Elite y campeón panamericano en Masters), Santiago Yeri (campeón argentino de ruta y el primer misionero en correr en un equipo de España), Mariela Delgado (medallista paraolímpica en varias oportunidades), Belén González (campeona argentina en infantojuveniles), Lucas Palacios (subcampeón infantojuvenil), “Cabecita” Quirós, Víctor Manuel Silva, Diego Báez, Gino Mussi, Juan Pablo “Cono” Pérez y Ramón “Negrito” García, entre tantos otros.
Esos nombres son los que empujan y alientan a los chicos del presente a seguir pedaleando. “Nuestra apuesta a futuro, siempre son los chicos. Por eso nos estábamos preparando para recibir al Campeonato Infantojuvenil, que se suspendió por la pandemia. Ahora estamos averiguando albergues para no perder a Misiones como sede de esa cita”, sostuvo Yendrika, quien preside la Asociación desde hace cinco años y aguarda, además, por el aval de las autoridades para realizar la asamblea ordinaria.
¿Y cuál fue el hito más importante en la época contemporánea para el ciclismo misionero? El presidente de la Asociación no lo duda. “Están los infantojuveniles y los triunfos de nuestra provincia, pero sin dudas el logro más importante fue la reedición de la Vuelta a Misiones, en 2019, que se había hecho por última vez en 1950.
Eso va a quedar grabado en la memoria de todos nosotros y de la historia del deporte misionero”, afirma el dirigente, en relación a una prueba que efectivamente marcó un antes y un después, y que iba a hacerse en 2020, pero quedó trunca por el coronavirus.
De todas maneras, más allá de todo, el balance que hace Yendrika respecto al crecimiento del ciclismo en la provincia es más que positivo. “Estamos muy conformes con todo lo que creció el ciclismo en estos últimos años. Antes había pocos competidores infantiles y ahora tenemos un parque estable de treinta chicos en el Campeonato Provincial. Eso es gracias al trabajo de todos”, cerró el dirigente, con los ojos puestos siempre en lo que vendrá.

Los presidentes
A Fermín De La Cruz, primer presi, le siguieron Jorge Alderete, Ricardo Werozuk, Edmundo Deglise, Aurora Alonso, Magno Ibáñez, Raúl Rodríguez, Hugo González, Carlos Ibáñez, Gerardo Correa, Miguel Bernabé, María Eugenia Silva y, actualmente, Guillermo Yendrika.