
Con el incremento de los casos positivos de coronavirus, la provincia también evidencia un promedio diario de más de cien recuperados de la enfermedad viral. Entre ellos, son numerosos los que deciden donar plasma de convaleciente para ayudar con los tratamientos clínicos de aquellos cuadros más complicados de la enfermedad.
En cuanto a las donaciones médicas luego de negativizar el SARS-CoV-2, el jefe del departamento de Producción y Hemovigilancia del Banco de Sangre y Tejidos Biológicos de Misiones, Alberto Krupp, aclaró a PRIMERA EDICIÓN que “una persona recuperada de COVID puede donar sangre tranquilamente”. No obstante, debe pasar por un proceso para calificar: “Como recuperado, pasados los 28 días pueden ser donante de plasma. Para ello, los que están en condiciones pueden acercarse al Banco de Sangre o los contactamos gracias a los datos del equipo epidemiológico de la provincia”.
Puntualmente sobre el perfil para los donantes de plasma de convaleciente de coronavirus, compartió que “generalmente los contactos son a personas del sexo masculino de entre 18 a 65 años. En recuperados de sexo femenino necesitamos otras pruebas complementarias como HLA (antígenos leucocitarios humanos). Algunas mujeres también donan, pero principalmente aquellas que todavía no hayan tenido niños”.
Niveles de anticuerpos
Previamente a la donación, “se hace una extracción de sangre para ver los niveles de anticuerpos. En ese sentido, debemos constatar si los niveles son óptimos para ser donantes de plasma como convalecientes, además de la serología para descartar cualquier infección transmisible”, agregó el médico.
Krupp indicó además que “no todos pueden ser donantes porque la reacción inmunológica es diferente. Hay personas que tienen muchos anticuerpos, otras muy pocos y algunas casi nada. Al tomar la sangre vemos los niveles establecidos en las normativas nacionales. Si el valor de anticuerpos está por encima de 1 a 5/1.050 recién puede hacerse la extracción. Lo que vemos, y basándonos en la bibliografía a nivel mundial, es que los anticuerpos con el tiempo comienzan a mermar. Por eso buscamos donantes que sean recuperados en un tiempo no mayor a tres meses”.
En Posadas y en Oberá
En general, y por seguridad del donante, “no podemos hacer más de 24 extracciones anuales. Sumado a ello, realizamos análisis complementarios para detectar las proteínas totales en la persona, porque los anticuerpos corresponden a este grupo. En este sentido, nos preocupamos no sólo por el paciente que va a recibir el plasma sino por el donante”, remarcó Krupp.
Para las extracciones, “con el consentimiento de la persona se agenda el turno para donar el plasma mediante un equipo especial que tenemos en Posadas y Oberá. Estamos a la espera de otro equipo para ser instalado en Eldorado para tener también extracciones en esta ciudad. Por cada extracción se fraccionan 600 mililitros en tres dosis a ser utilizada en pacientes pedidos por los médicos”, agregó el médico del Banco de Sangre.
Durante el procedimiento de aféresis explicó que “se extrae la parte celular, los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas se devuelven al donante. El equipamiento con el que cuenta la provincia extrae la parte líquida que es donde se encuentran las proteínas. En unas 72 horas el paciente ya puede estar completamente recuperado mediante una buena hidratación y puede estar en condiciones de volver a donar”.
“Personas muy solidarias”
Alberto Krupp aseguró que en la provincia “tenemos una cantidad pautada de donantes y todos los días tenemos más de 100 recuperados al día. A partir de ahí, es necesario ver si entra en las condiciones de edad, estado de salud. En ello, las personas son muy solidarias porque nos han llamado buscando ser donantes. Así que contamos con un stock suficiente de plasma de pacientes convalecientes de COVID en las diferentes localidades para defender a la provincia frente a esta patología”, aseguró.