
Mientras el abandono se apodera de las viviendas del desarrollo urbanístico de Itaembé Guazú, el Banco Hipotecario endureció sus exigencias financieras con los seleccionados para acceder a una de las 199 casas sorteadas en la línea “Posadas III” del PROCREAR.
Lejos de una política estatal de acceso a la vivienda y con una actitud más acorde a las exigencias del mercado inmobiliario y financiero privado, varias familias que tenían la ilusión de llegar a la vivienda propia recibieron como “regalo de Pascuas” un mail del Hipotecario con pedidos de entrega -previo a la firma de la hipoteca -que varía entre los 500 mil y 1,6 millones de pesos.
Desilusionados y sin respuestas del banco ni de la ANSeS, el Gobierno provincial podría iniciar en los próximos días una intermediación entre PROCREAR y los seleccionados que se vieron perjudicados con la exigencia del refuerzo de dinero.
Lamentablemente, los tiempos se acortan ya que el Hipotecario les puso 15 días corridos para depositar la plata y no perder la asignación de la unidad habitacional.
Pero las familias, en su mayoría trabajadores que no tuvieron capacidad de ahorro en el último año, no pueden afrontar esa cifra.
“El problema es que hoy sólo te atienden en un call center sin poder de resolución. Te toman un reclamo porque el banco está cerrado a la atención al público. Entonces, mucha gente que no tiene otro crédito tomado, que necesita una explicación de por qué semejante exigencia de anticipo no encuentra alguien que le pueda ayudar a resolver el problema”, comentó una de las afectadas a PRIMERA EDICIÓN.
A su vez, si bien no es jurisdicción ni un plan provincial, agradecen la intermediación entre los afectados pero insisten con que es imposible juntar el dinero pedido por la Nación.
Ese es otro de los temas que la Gobernación se encuentra analizando con un equipo técnico. Este Diario consultó con el IPRODHA sobre las gestiones y la respuesta fue que “no se desmienten ni se confirman las versiones de la intermediación. Se informará oficialmente cuando exista algo que dar a conocer”.
Los afectados que pelean ahora contra un “Estado nacional inmobiliario”, recordaron que en años anteriores “el propio PROCREAR daba un subsidio del 10% del valor de la casa. Pero hoy se pide que le deposites ese monto o más”.
Incluso cuestionan que “hasta 2020 las cuotas eran más accesibles. Los que entraron a fin de 2020 no pagan más de 18 mil pesos. La mayoría de nosotros deberá entrar pagando 25 a 28 mil pesos por mes. Si es un programa oficial que debe facilitar la solución habitacional a quienes pueden afrontar un pago, sería bueno que ayudarán a ese fin y no a alejar a las familias de un techo propio”.
Desde ANSeS Posadas indicaron a este Diario que no están informados de gestión alguna.
Hay 15 días para pagar
A medida que pasan los días, se incrementa la angustia de las familias que se ilusionaron con la vivienda propia pero ahora Nación -mediante el Banco Hipotecario- les exige un pago anticipado que llega hasta 1,6 millones de pesos.
IPRODHA
Consultados por este Diario, desde el IPRODHA dijeron ayer que no podían “desmentir ni confirmar” las versiones sobre las gestiones que se harán con la Nación ante el problema de los beneficiarios de PROCREAR.