En marzo, Misiones registró un nuevo récord en su recaudación propia: totalizó $4.394,6 millones y el incremento contra el mismo mes del año anterior fue del 120,4% medido a precios corrientes, un aumento de magnitudes que nunca antes había tenido la provincia. A su vez, descontando el efecto de la inflación, el alza real del 50,5%, también la mayor que se tenga registro.
De este modo, Misiones acumula once meses consecutivos de expansión real de sus recursos propios, siendo además líder nacional en todo ese período, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco en base a datos de la Agencia Tributaria de Misiones.
Los $4.394,6 millones recaudados por Misiones implican una consolidación plena de un proceso único que se está dando en el país en la actualidad, a partir de un importante crecimiento de la economía local y su natural impacto en las arcas provinciales
De este modo, Misiones cierra el primer trimestre 2021 con una recaudación total por $12.825,8 millones: 106,1% más que en el primer trimestre del año 2020.
Como se mencionó, la provincia ya acumula once meses consecutivos de subas reales de su recaudación, camino iniciado en mayo de 2020 y robustecido a partir de julio de 2020. De hecho, la suba mensual promedio en este período para Misiones del 100,1%, lo que ratifica un camino sostenido de recuperación y crecimiento de los recursos.
En marzo se sostuvo la tendencia, pero con más fuerte: luego de que febrero haya sido el primer mes de los últimos siete con un alza menor al 90%, ahora se rompieron los récords.
Por tributo
El impuesto a los Ingresos Brutos volvió a tener una gran performance, mostrando un incremento del 119,3% interanual a precios corrientes, con un total recaudado de $3.943,5 millones, participando del 89,7% del total de la recaudación provincial.
El crecimiento anual de este tributo estuvo apenas por debajo (1 punto porcentual) del alza de la recaudación total, aspecto que confirma el hecho de que la base del crecimiento de la recaudación misionera está sostenida por el avance de la actividad económica, con factores preponderantes como el cierre de fronteras, entre otras cosas.
De hecho, en los últimos once meses, Ingresos Brutos tuvo un crecimiento mensual promedio del 102,1%, y solo en los tres meses del 2020 el alza promedio mensual es del 110%.
Por su parte, el Impuesto Inmobiliario recaudó un total de $186,1 millones, y creció contra marzo 2020 un 138,2% nominal; el Impuesto a los Sellos también recaudó un total $186,1 millones y creció 97,4% interanual, al tiempo que el Impuesto Automotor creció 224,3%, con una recaudación total de $63,1 millones.
Por último, el conjunto de tasas totalizó $15,7 millones de recaudación, con un alza del 329,6%, empujando particularmente por la Tasa Forestal (+536%).
Se fortalece la autonomía fiscal
Más recaudación propia significa una mayor “autonomía” fiscal: en marzo de 2019, la recaudación provincial era el 43,1% de las transferencias automáticas de recursos de origen nacional que recibió la provincia; en el mismo mes de 2020, fue del 46,5%; finalmente, en marzo 2021, ya equivale al 57,5%.
Este panorama revela un enorme atraso en materia de recursos automáticos de origen nacional a la provincia, que sigue teniendo guarismos que no se corresponden con la realidad misionera.
Sin embargo, también debe mencionarse que el grado de autonomía fiscal fue más grande en febrero 2021 que en marzo 2021 (58,2% vs 57,5%), pero esto se explica por el importante incremento que tuvieron las transferencias automáticas en este último mes
En relación al NEA, Misiones es la provincia con los mayores incrementos desde hace ya trece meses, y en marzo 2021 particularmente, le sacó un par de cabezas al resto, que también mostraron incrementos muy importantes: Formosa llegó al 95,6% y el Chaco al 67,7%, siendo en ambos casos el mayor incremento de los últimos dos años. Corrientes no publica sus datos, por lo cual no se puede incluir en la comparación.
En relación al escenario nacional, Misiones lidera de manera absoluta los incrementos de recaudación propia desde hace ya once meses consecutivos.
Le siguen Catamarca que creció por encima del 100%, Formosa y San Juan quedaron a tiro de ese nivel, y salvo Santa Cruz, el resto lo hizo por encima de los 50 puntos porcentuales.
Sin embargo, también debe considerarse el efecto rebote: Catamarca, por ejemplo, tuvo un importante salto que debe leerse como rebote y no crecimiento neto ya que por primera vez crece tanto.