La numismática es la ciencia que estudia las monedas y la medallas, especialmente las antiguas. Hoy se celebra su Día en Argentina porque el 13 de abril de 1813 fue la fecha en la que la Asamblea General Constituyente de ese año mandó a acuñar las primeras monedas patrias, en reemplazo de las que tenían los símbolos del rey de España.
En una de las caras de esta moneda había un sol brillante y se leía “Provincias del Río de La Plata” y, del otro lado, estaba la fecha (“Año 1813”), el Escudo Nacional recientemente creado y la frase “En Unión y Libertad”.
La mayor colección
El Museo Histórico Numismático José Evaristo Uriburu (h), del Banco Central de la República Argentina, cumple la función de coleccionar, exhibir y custodiar las series de monedas argentinas e hispanoamericanas que circularon en el país a partir de mediados del siglo XVI, los billetes nacionales, provinciales y particulares, elementos técnicos de fabricación de valores monetarios utilizados en diversas épocas y un archivo de documentos históricos. Las piezas son patrimonio de la Nación.
El museo custodia más de 15 mil piezas de singular interés y rareza. Cuenta con verdaderas joyas históricas como el Patacón de oro, pieza única acuñada en 1881, obsequiada al entonces presidente de la Nación, Julio Argentino Roca; y las primeras monedas patrias de 1813, fabricadas en Potosí, por orden de la Asamblea General Constituyente de ese año; antiguas monedas de oro del Virreinato; modelos fabricados en España para la confección de monedas en Hispanoamérica y monedas de plata ordenadas resellar por el general Güemes, ensayos del famoso grabador Julio Cataldi.
El edificio donde funciona el museo es uno de los inmuebles más antiguos conservados de la zona Catedral Norte de Buenos Aires. Realiza visitas guiadas de escuelas que solicitan con tiempo una jornada de aprendizaje.