
A un mes de iniciado el ciclo lectivo 2021, el 10% de las familias misioneras todavía debe cuotas del año pasado. “Según los datos que nos fueron brindando desde los colegios, se habla de entre un 5% y un 10% de morosidad respecto al 2020”, confirmó a PRIMERA EDICIÓN, la presidenta de la Asociación de Institutos Privados de Misiones (AIPEM), Delicia Olivera.
Además, señaló que “en este período de clases, se habla de una demora del 20% en las cuotas de marzo. Es un porcentaje elevado, si tenemos en cuenta la inflación, que dificulta la situación de las instituciones de gestión privada”.
Una situación que desde el año pasado comenzó a dificultarse, siendo el 2020 un año crítico para la educación de gestión privada, ya que muchas familias no pudieron pagar las cuotas de sus hijos en tiempo y forma.
“Fue una situación muy compleja que se mantuvo hasta mediados del año pasado más o menos cuando, desde el Gobierno provincial, lanzaron el Programa Ahora Estudiante. Eso trajo algo de alivio a las instituciones que adhirieron porque permitió a las familias pagar en cuotas y obtener un pequeño porcentaje de reintegro”, explicó.
Disminuyó la matrícula
Además de la morosidad y los gastos que afrontan las instituciones mensualmente, Olivera destacó que este año “hubo una disminución en la matrícula”, aunque no precisó datos estadísticos ya que “como todavía estamos en el período de 90 días de no obligatoriedad, sigue habiendo movimiento de los estudiantes de una institución a otra”.
Sin embargo, remarcó que aunque hubieron casos de deserción, también “tuvimos papás que eligieron anotar a sus hijos a la educación privada porque saben que todas están garantizando una educación cuidada, ya sea de manera bimodal o totalmente presencial en algunos casos”.
Aún con esta situación, la baja en la matrícula se hizo notar y se espera que en los próximos meses se tengan datos precisos de la merma.
“Cerrar las escuelas nos complicaría”
A pesar de que, hasta el momento las clases no corren riesgo, la situación es dinámica. Y aunque desde el Gobierno nacional y provincial ratificaron la continuidad de la educación bimodal, lo cierto es que con la llegada inminente de una segunda ola, la incertidumbre respecto a las clases continúa vigente.
En este marco, al consultarle cuánto afectaría a la educación privada un nuevo cierre, Olivera manifestó que “si esto llega a suceder, se puede llegar a complicar mucho la economía de las instituciones. Más allá de que estamos haciendo un gran esfuerzo por mantenernos al día y que no nos queden pagos atrasados, tenemos muchos docentes subvencionados cuyo pago es mes a mes y realmente, un nuevo cierre, nos va a complicar mucho y más teniendo en cuenta la inflación que estamos atravesando a nivel país”.
Hasta el momento, “estamos llevando bien la situación porque tenemos el acompañamiento de las autoridades. Sé de provincias que están más complicadas pero en Misiones no tengo conocimiento de algún colegio que haya tenido que cerrar por cuestiones económicas. Incluso las EFA, que tienen un sistema de alternancia de semana a semana y que tienen otro tipo de gastos, están sobrellevando la situación porque las propias familias de los alumnos suelen ayudar con insumos para evitar que esto suceda”, destacó.
No se contagian dentro de los colegios
A pesar de que en estas semanas de clases se registraron aislamientos de grupos burbuja, Olivera aseguró que “los contagios no se produjeron en las instituciones. Todos los casos que conocemos ocurrieron fuera de la institución. Ya sea por algún familiar que dio positivo o porque se contagiaron en alguna reunión, los alumnos y docentes se aislaron por contagiarse fuera del colegio”. Por otra parte, agregó que hubieron más casos en el nivel secundario que en el nivel primario o básico.
“Es más fácil que se contagien los chicos más grandes porque son los que más salen y se juntan en reuniones sociales”, mencionó aunque no dio cifras de cuántos colegios activaron el protocolo.
La morosidad y disminución de la matrícula es en todo el país
El Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), llevó a cabo un estudio realizado para sondear cómo afectó la pandemia a las instituciones educativas privadas. Al respecto, concluyó que los colegios privados registran deudas en más del 60% de los alumnos.
En el estudio, se analizaron un total de 184 instituciones de educación privada, entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre del 2020. Se tuvo en cuenta los tres niveles de enseñanza (inicial, medio y superior), en la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Mendoza, La pampa, Neuquén y Río Negro.
Sobre el total de los establecimientos relevados se observó una mora promedio en el pago de las cuotas mensuales del 61,3% y, sobre ese índice porcentual: el 75% de los padres informó no haber podido cumplir con los pagos en término por haber percibido menos ingresos durante la cuarentena, mientras que el 13% afirmó que no abonó por haber perdido su empleo durante la pandemia, y el 12% restante dijo que se negó a abonar por considerar que la enseñanza virtual no está a la altura de los costos que insume la educación bajo la modalidad presencial.
Asimismo, el informe demostró que las familias no son las únicas que contrajeron deudas, ya que, según el estudio, el 71 % de los establecimientos educativos de gestión privada reconocieron mantener deudas en los impuestos, servicios públicos, aportes previsionales y proveedores en general.
Por otra parte, INDECOM señaló que desde las áreas administrativas de todos los colegios relevados surgió que este año habrá una merma confirmada del 12,4% promedio en la nomina de alumnos matriculados en los tres niveles.
Cabe destacar que todavía resta un 21% promedio de padres que aún no confirmaron si sus hijos seguirán cursando este año en el ámbito privado y un 11% que hasta el momento no se comunicaron con los colegios para regularizar la situación de sus hijos.
Menos del 2% no está asistiendo
En cuanto a la asistencia a clases, Olivera afirmó que “la mayoría de los alumnos están asistiendo”, aunque no pudo precisar un porcentaje.
“Recién cuando las instituciones tengan sus plantas funcionales cerradas vamos a tener el número de la matrícula de la gestión privada”, señaló.
Sin embargo, ratificó que “en mi institución, por ejemplo, menos del 2% de los chicos están estudiando de manera virtual porque, por cuestiones médicas, no es conveniente que salgan de sus casas” y agregó que esta situación se repite en todos los niveles porque “era un anhelo de todos”.