Existen un conjunto de ruidos ya normalizados y cotidianos: transportes, bocinas, sirenas y alarmas, la industria de la construcción, motores y herramientas eléctricas, ladridos constantes de perros de dueños irresponsables, niveles de música elevada, al que continuamente estamos expuestos.
Es un problema complejo y con vertientes, del entorno natural, laboral y social, potencialmente peligroso porque nos afecta directa o indirectamente e impide o interfiere nuestras actividades. También es importante tener en cuenta, el tiempo o duración y frecuencia de exposición de estos ruidos. Las consecuencias no se limitan a lo auditivo, van mucho más allá:
Según la OMS, lo máximo saludable es 55/65 db (decibeles, medida de sonoridad o sensación sonora). Por encima de los 65 db se puede perturbar seriamente. Es necesario educarnos, investigar y promover el civismo acústico y ser ambientalmente conscientes / socialmente equitativos / económicamente responsables. Urge el compromiso colectivo de reducir el exceso de ruidos y generar espacios más amables con el ambiente, las demás personas y con uno mismo.
Los ensayos de la estudiantina
La estudiantina es el evento de los colegios secundarios que se realiza hace 70 años. Posadas está acostumbrada a convivir con sus ensayos: en las últimas temporadas durante 5 meses, 3 hs diarias, de lunes a lunes, 80 decibeles en el interior de las viviendas aledañas y un ruido en la ciudad que afecta sin quererlo.
Estas prácticas contribuyen a la contaminación sonora y alteran las condiciones saludables. Las inconsistencias institucionales avalan una ordenanza que se firma y afirma, sin el poder de vislumbrar un equilibrio para articular tradición y cultura y bienestar general. La estudiantina es reflejo social, e invita a cuestionarnos algunos conceptos respecto a este tema sensible, complejo y tal vez incómodo, con la intención de replantearnos lo que ocurre y florecer:
_ Tradición y Cultura. Fenómeno sociocultural que se trasmite de un tiempo pasado a uno presente. ¿Dónde se enlaza con la cultura sonora producida por sus ensayos; y niñxs que preguntan cuándo terminan los tambores; enfermas, ancianos y postrades, animales y gente que necesita estudiar y/o simplemente descansar?
_ Propiedad privada. Establece el derecho y control del individuo a la posesión de un bien con todo lo que implica. ¿En los momentos de ensayos, dónde se sitúa el hecho de respetar al de al lado, el poder vivir dignamente dentro del hogar-refugio y la razón-ser íntegro?
_ Normalidad. Estado frecuente o naturalizado de lo que sirve como regla fijada y se ajusta de antemano. ¿Existe la posibilidad de pensar contextualmente sobre lo que sucede aquí y de qué manera se vuelven uso las denuncias estancadas por años?
_ Musicalidad. Se relaciona con el arte de combinar sonidos secuenciales atendiendo a la armonía, melodía y ritmo con instrumentos musicales. ¿Los ensayos de la estudiantina son ruido o música?
_ Tránsito constante. Los requisitos de circulación en la vía pública ¿Cómo se implementa el orden del tránsito y la tracción a sangre de chanchas por la ciudad y lo que ello trae aparejado?
_ A favor o En contra. No es en contra de la estudiantina y su experiencia única, es a favor de una gran mirada parcial que pretende sensibilizar y palpar empatía. Entonces, ¿Existen grises manifestantes o es solo una gran grieta amor-odio imposibilitante de dialogo?
Algunas preguntas que emergen y resuenan, una forma de ser y de hacer, con la finalidad de generar soluciones.
Proyecto implantación urbana
Una nueva planificación puede desempeñar un papel importante para disminuir los niveles de ruido y el impulso de promover y proveer estilos de vida más saludables. Un plan que tiene en cuenta el ambiente y la salud. La acción de reposicionar los ensayos en lugares sin masa edilicia ni desarrollos habitacionales y situarlo libre de aglomeraciones.
Un sitio público más abierto en el que predominan áreas no urbanizadas próximas. En una vasta zona verde: la que se extiende aledaña al Parque de Conocimiento y Aeropuerto, otra posibilidad es el Parque de la Ciudad, donde sugiere la ordenanza existente.
Construir un ESTUDIANTINODROMO dependerá de recursos económicos para su desarrollo y gestión.
Paralelamente, es una cuestión de organización y reordenamiento. Existe una nueva ordenanza presentada al HCD hace tres años.
Un espacio con la capacidad, confort y consideraciones funcionales primordiales desde su posicionamiento. Fomentando la utilización de materiales autóctonos y el aprovechamiento de reciclables, una buena manera de hacer construcción sustentable. A su vez, este proyecto puede servir ante demandas y visión futurista de crecimiento local, actividades culturales e intereses turísticos.
Lista a plantear y planear según necesidades básicas:
– PLATAFORMA DE PRACTICAS Superficie inferior horizontal de alto tránsito. Piso envolvente conector, contenedor y vía de comunión para la realización de los ensayos y actividades pertinentes.
– SEGURIDAD Hace referencia a la ausencia de riesgo y controles preventivos a implementar. Una gestión al cuidado físico del alumnado in situ y la confianza en masa de un estado de bienestar.
– ILUMINACIÓN Primordial un sistema de iluminación con dispositivos definidos y sólida protección. Un conjunto de elementos que proporcionen buena visibilidad, nivel de iluminación adecuado y optimización del uso de energía. La luz, elemento esencial de comprender un entorno.
– ACCESO DIRECTO AL PREDIO Señalización al ingreso inmediato, de claro y fácil desplazamiento. A través de avenida y/o vías de circulación para movilidad vehicular, parada de buses, bicisendas y sendas peatonales.
– TRANSPORTE PÚBLICO DE FACIL ACCESO. Organizar un bus/transporte escolar al servicio exclusivo del traslado de estudiantes al predio durante los horarios de ensayos. Ida y vuelta a su colegio. Costo afectado por: municipalidad, apes, cooperadoras, padres y población que quiera reafirmar su compromiso.
– ESTACIONAMIENTO DE CHANCHAS. Infraestructura destinada al guardado de chanchas por colegio, haciendo hincapié en su seguridad. Evitaría su desplazamiento por la ciudad y sus consecuencias: el desgaste de estudiantes, la colocación de ruedas de contenedores, la circulación vehicular y traásito urbano armónico.
– ESTACIONAMIENTO DE AUTOS. Espacio físico visible con el objetivo de garantizar los mts2 para el aparcamiento vehicular en una zona que no interfiera.
– SERVICIOS HIGIENICOS. Instalaciones públicas sanitarias con las condiciones de seguridad, higiene y salud de acuerdo a los protocolos, integrados al predio. Además un trazado estratégico para la colocación de basura y residuales.
– ATRACTIVO TURISTICO, La Estudiantina es un evento joven, una fiesta estudiantil, un ritual de la población posadeña y sus alrededores, con características determinantes que pueden sumar aún más a la ciudad y ser un lugar de interés.
– PARTICIPACION DE ENTIDADES / ESTUDIANTES / COMUNIDAD. Al diseñar este espacio, es necesario la manutención, limpieza y administración de manera efectiva y de forma sencilla, teniendo en cuenta los desarrollos sostenibles.
A considerar que no hay solo un punto de vista, sí matices. Hay modos y maneras. Y así, la posibilidad de abrir el dialogo con las partes que intervienen y visibilizar la problemática colectiva. Reunir y unir a quienes lo hacen posible. Aunar fuerzas, recuperar y poner en valor. Participar y potenciar esta fiesta de toda la ciudad.
Existe una agrupación sin fines de lucro con estos objetivos y sumar equipo, voz y voto: AAE Asociación Amigos del Estudiantinódromo. + info: Fb: estudiantinodromoposadas / [email protected].
————————————————————————————————————–
Arq. Luciana Passerini
♥ [email protected] / @lu_passe
Marzo 2021 ☼
Posadas – Misiones – Argentina