
Luego de la decisión tomada por la Secretaría de Energía de la Nación de elevar el valor de la energía eléctrica, en Misiones comenzó a regir un nuevo cuadro tarifario para EMSA y las cooperativas, mediante la resolución N° 285 del Ministerio de Hacienda provincial.
La medida establece un fuerte incremento para los grandes consumidores desde el 1 de abril, afectando principalmente a alrededor de 80 empresas, principalmente de la foresto industria, en el territorio provincial.
Se trata de una suba del 3% en las tarifas para clientes residenciales mientras que, para empresas e industrias -considerados grandes usuarios-, las alzas llegarán al 54% en los casos que se conectan a baja tensión, 74% en los de media tensión, y 78% en los de alta tensión.
Cabe recordar que previo a la publicación de la normativa en el Boletín Oficial, el ministro de Hacienda provincial, Adolfo Safrán, comentó a PRIMERA EDICIÓN que “las distribuidoras provinciales, EMSA y cooperativas eléctricas, no están en condiciones de absorber los incrementos dispuestos a nivel nacional, los que deberán ser trasladados a los grandes usuarios con potencia igual o mayor a 300KW” y por lo tanto es “necesario autorizar solamente el traslado del incremento mayorista, postergando para los meses siguientes la readecuación tarifaria para el recupero del déficit del Valor Agregado de Distribución (VAD) de las distribuidoras”.
A esto agregó que “para los residenciales y demás categorías como comercial, el impacto es relativamente bajo, unos $80 por factura. Es un monto fijo. Corresponde a un ajuste en el monto fijo del Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE)”.
Reclamos de los forestales
Referentes de la foresto industria comenzaron a expresar su malestar por el nivel de impacto que provocaría el aumento de la energía eléctrica dentro de la actividad. A lo cual, también afirmaron que no podrán enfrentar los costos y serán trasladados al consumidor final.
Entrevistado por este Diario, Cristian Grygorczyn, gerente de venta de un aserradero ubicado en San José, expresó: “Es un problema importante que llega de un día para el otro. Que aumente tanto el costo de la energía es algo que complica, porque es uno de los principales insumos, la energía eléctrica es la fuerza del motor. Al margen de la materia prima que consumimos, que es el pino, dependemos básicamente de la corriente eléctrica para poder procesar”.
“Es algo que va a mover bastante, lo complicado es que si la empresa o industria lo puede absorber de igual manera se tendrá que trasladar al público en general en el costo, por eso termina recayendo sobre la sociedad”, aseguró y agregó que “el poder adquisitivo de la gente está muy caído, si bien es cierto que se gana el doble, todos los precios aumentaron el triple, del año pasado hasta ahora a algunas personas tal vez le ajustaron un 100% su salario pero el precio de las cosas subieron tres veces más de lo que valían en ese momento”.
Al mismo tiempo, recordó: “Para nosotros es una erogación fuerte la energía, siempre es un tema por el que tenemos que pelear, incluso cuando se alcanza un subsidio sigue siendo una parte costosa de la industria. El Estado provincial debería salir en defensa de la producción”.
A nivel general, relató que “el mercado interno está sufriendo mucho la crisis, eso se ha reflejado en la merma de las ventas a partir de diciembre pasado. Muchas veces se toma como algo estacional, pero ya pasó esa estación de vacaciones de diciembre, enero y febrero. Marzo no terminó de levantarse y abril sigue planchado. Hay una fuerte caída de la demanda”.
Por su parte, la empresaria del rubro forestal Silvina Oliva consideró que el incremento de energía que deberán enfrentar “es una carga más que se suma a todo lo que estamos padeciendo. Es un servicio y pasa a nuestro costo, pero es como un castigo por haber producido más, porque en realidad las afectadas son cerca de 70 empresas, no es algo que recae sobre todas las empresas de la provincia. Debería ser algo más equitativo o igualitario”.
“Por eso lo tomamos como un castigo al tener más consumo, pero eso fue porque se está produciendo más”, subrayó y completó: “Tenemos la suerte de que podemos trabajar, pero por ahí se malinterpreta el tema que estamos teniendo demanda, se crea un imaginario popular como si estuviéramos recaudando mucho dinero y eso justifica que tengamos que recibir algún tipo de aumento en el costo de los servicios”.
“Todos sabemos que las tarifas de la energía estaban congeladas, pero ahora el incremento se produce de forma arbitraria sobre solamente unas 70 empresas de la provincia, eso es lo que no nos queda claro”, cuestionó, a lo cual sumó: “Obviamente es algo que vamos a tener que trasladar al costo que va a tener que pagar el consumidor final. No lo podemos absorber nosotros. Esto va al costo directo”.