
Con la ley sancionada el pasado 9 de abril, para subir el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a 150 mil pesos, serán 1.267.000 trabajadores y jubilados los que quedarán exentos del pago de este tributo en el país. Ahora se avanza para bajar la presión de Ganancias en las empresas.
En Misiones, de esa cifra, dejarán de pagar el gravamen aproximadamente 17.304 empleados y jubilados, de acuerdo a un informe que se analizó en las comisiones del Congreso, antes de sancionar la norma.
En un cuadro sobre la Provincia, se dieron a conocer a los legisladores los datos desglosados de cómo impactará la modificación por departamento y algunos municipios puntualmente.
Así, se detalló que el departamento Capital tendrá por lo menos 6.886 beneficiados. En cantidad de alcanzados por la modificación sigue Iguazú con 1.794 personas; luego Oberá con 1.405; Eldorado con 1.173; San Ignacio con 847; y el departamento General San Martín con 654.
Los que tienen menor cantidad son: 25 de Mayo con 196 personas que dejarán de tributar y San Pedro con 204.
Cabe recordar que los aguinaldos no estarán alcanzados por Ganancias hasta el mínimo imponible. Y que el nuevo régimen será retroactivo al 1 de enero de 2021, con lo cual se deberán devolver los importes que hayan sido retenidos por las empresas y el Estado en ese concepto hasta marzo.
Menos aportantes
La decisión del Congreso supondrá un esfuerzo fiscal de más de 40 mil millones de pesos, que “será orientado de manera directa al bolsillo de los trabajadores y jubilados”, según los argumentos del Gobierno. Aunque varios analistas tributarios y economistas relativizaron el impacto positivo que pueda producir en el actual contexto inflacionario.
El aumento del monto desde el cual se paga el impuesto a 150 mil pesos (frente a los 74.810 y los 98.963 pesos que tenían que pagar un soltero y un casado con dos hijos, respectivamente, a partir del 1 de enero de 2021 previo a esta última reforma), permitirá volver al porcentaje histórico de que solo pague este impuesto alrededor del 10% de los que tienen mayores ingresos.
A diciembre 2019, pagaban Ganancias 2,1 millones de personas en el país (23,3% de empleados en relación de dependencia). Aún con la suba automática de las deducciones de enero 2021, lo hubiesen pagado 2 millones de trabajadores y jubilados, o sea, el 22% del total.
Jubilados
Para los jubilados, la ley sancionada eleva la deducción actual de seis a ocho haberes mínimos y elimina el requisito de no tener otros ingresos. Asimismo, el aguinaldo quedará taxativamente exento del pago de haberes de hasta 150 mil pesos brutos mensuales.
Más números de la ley
• Con esta reforma solo 7 de cada 100 trabajadores pagarán el impuesto. Además, solo el 0,4% del total de jubilados y pensionados seguirán pagando ganancias.
• Al ser retroactivo, con el cobro de los sueldos y jubilaciones de abril se deberá devolver lo retenido en enero, febrero y marzo. Se estima que la devolución alcanzaría los 10.000 millones de pesos, unos 7893 pesos por beneficiario en promedio.
• Se establece taxativamente la exención del SAC para sueldos y haberes de hasta $150 mil brutos mensuales.
• Las variables del esquema impositivo se actualizan anualmente según la variación registrada por la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). En el caso de Ganancias, el mínimo no imponible para este año quedaría definido en 150 mil pesos brutos. Por lo tanto, puede ocurrir que un trabajador quede excluido ahora y en los próximos meses reciba un aumento que lo haga superar ese techo y vuelva a pagar Ganancias. No obstante, se acordó facultar al Poder Ejecutivo a incrementar esos topes mínimos durante el ejercicio fiscal 2021.
• El contribuyente puede deducir actualmente 156.320 pesos anuales del impuesto a las Ganancias por su cónyuge, si este no percibe ingresos.
La reforma amplió esa deducción también a los concubinos, a quienes se define como “integrantes de la unión basada en relaciones afectivas de carácter singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo”.