Quedan apenas tres días. Las últimas 72 horas antes que comience oficialmente la campaña electoral, cuando falten 45 días para los comicios legislativos, desdoblados de los nacionales, que tendrá la provincia de Misiones.
Será la primera experiencia electoral que habrá en la tierra colorada en una pandemia como la de COVID-19, que afecta al mundo. Y representará todo un desafío para la comunicación y el marketing de los candidatos por fuera de las grandes reuniones, actos masivos y movilizaciones que se acostumbraban en años anteriores. Como también para la autoridad electoral que ya anticipó medidas sanitarias particulares por ese contexto.
Como ya quedó establecido en el cronograma del Tribunal Electoral misionero, será una campaña corta. Apenas un mes y medio de jingles, spots televisivos, avisos gráficos y promoción en redes sociales. Además de los clásicos llamados a los teléfonos de los misioneros con “mensajes” que difícilmente alguien escuche por completo, en especial cuando se hacen en horarios de descanso o laborales.
Tres frentes y siete partidos (varios con debut ante el electorado) buscarán quedarse con algunos de los 20 escaños provinciales y bancas municipales en 10 municipios. Cabe recordar que, además, se elegirán convencionales constituyentes en Dos de Mayo y San Pedro y defensor del Pueblo en Oberá.
En los comandos de campaña siempre está latente la preocupación que tienen los responsables por la reacción de los misioneros cuando los candidatos recorran barrios casa por casa, tratando de exponer propuestas o pidiendo el voto. Ocurre al menos por dos razones: la sanitaria que marca distancias físicas; y el contexto de crisis económica que volvió a muchos más apáticos en la materia política electoral.
Los sublemas municipales ya tienen mayoritariamente a sus postulantes visibles. En todos los espacios políticos -en particular en los tres frentes más grandes-, confían en la tracción de votos que puedan hacer esos candidatos municipales. Por esta razón se han buscado figuras representativas de diferentes actividades.
Si bien el plazo para la presentación de las listas de candidatos a diputados provinciales vencerá el 27 de abril, muchos posibles aspirantes a la Legislatura son vox populi.
Primeros confirmados
La UCR, por ejemplo, ya confirmó a Ariel Pianesi al frente de la lista provincial de Juntos por el Cambio, que espera los nombres del puertismo para cerrarla, ya que el PRO nominó a Micaela González Coria, de Posadas, y a Horacio Loreiro de Oberá. Se convirtió así en el primer partido en lanzar oficialmente nombres para un lugar en el recinto legislativo del Parque Paraguayo.
La Convención del domingo pasado dejó heridas internas. Empezando por el eldoradense Gustavo González tras el apoyo que la UCR dio a Martín Arjol para la precandidatura a diputado nacional.
Aún así, González ratificó horas atrás que encabezará una segunda lista radical para las PASO, y encendió luces de alerta en el centenario partido. Es que los radicales irían divididos para enfrentar al PRO con Martín Goerling y posiblemente al exgobernador Ramón Puerta que usaría el partido “Positivo” (ya que Activar no está reconocido como tal). Pero eso será en algunos meses más, con fecha todavía incierta.
Volviendo al 6 de junio, hay convencionales que salieron preocupados de Campo Grande el fin de semana pasado. En especial por la sensación de la pelea interna permanente que se deja al electorado. Y por el anticipo que habrían hecho algunos dirigentes del centro-norte de abandonar la UCR, ante la falta de consensos y los personalismos. De ellos habría novedades con la campaña en marcha.
Cristina Britez ¿candidata en junio?
Con la sobreexposición de la diputada nacional ultra K Cristina Britez, en los actos de Yacyretá, comenzó a circular una fuerte versión con origen en el Instituto Patria porteño, que la eldoradense representa en Misiones. Habría un pedido del camporismo-kirchnerismo para que Britez encabece la lista de candidatos a diputados provinciales del frente Encuentro Agrario y Social para la Victoria, que intenta reeditar a FdT sin el PJ que firmó con la renovación.
Según pudo saber este Diario, se habrían medido en una encuesta -a pedido de la Casa Rosada- a varios dirigentes, incluida la legisladora de la Cámpora. La EBY, con “Nacho” Barrios Arrechea, sería el respaldo que Britez tendría para enfrentar a la renovación y a JxC en una eventual postulación. Desde ese espacio político aseguran que -de presentarse- no será una candidatura testimonial, ya que Britez tiene mandato hasta 2023 en el Congreso nacional (fue electa por el Frente de Todos en 2019).
Uno de los que “festejaría” una posible candidatura provincial de la eldoradense es Mario “Pichi” Esper Perié, que fue en tercer lugar detrás de “Cacho” Bárbaro y podría completar un mandato de Britez si resulta electa.
“Esta semana se tiene que definir si de Buenos Aires ratifican que debe ser ella. Después quedaría Roberto ‘Punchi’ Rockembach que ya fue nominado por el PAyS y posiblemente Isaac Lenguaza iría a la reelección por el mismo partido”, confiaron las fuentes consultadas.
El “Patria” porteño buscaría medir con esta postulación, qué nivel de aceptación tiene Cristina Britez entre los misioneros sin los Fernández en la misma lista, con la mira puesta en la gobernación para 2023. Y sólo las urnas pueden dar un veredicto que ninguna encuesta confirma.
Con el eje en la gestión sanitaria, la renovación piensa en Cesino
El Frente Renovador de la Concordia también se encuentra en la etapa de definiciones. Como partido gobernante y con Oscar Herrera Ahuad de jefe de campaña, el oficialismo buscará el apoyo de los misioneros por la gestión de la salud y la economía en pandemia.
Entre los tantos nombres que se elucubraron en los últimos meses, hay uno que crece con fuerza: el del médico Martín Cesino, que buscaría su reelección como cabeza de lista renovadora.
Entre los primeros seis candidatos, en orden no confirmado aún, para acompañar a Cesino, se ubicarían: la docente Sonia Rojas Decut (directora del Instituto Santa María de Posadas y hermana del titular del IPLyC); la abogada y subsecretaria de Cambio Climático Karen Fiege; la intendenta de Santo Pipó Felicia Mabel Cáceres; el empresario y concejal sanvicentino Ceferino Rodriguez; y el jefe comunal de Puerto Piray Jorge Lezcano.
Desde la renovación anticiparon a este Diario que “también habrá por primera vez una candidata a diputada provincial de Dos Hermanas en Bernardo de Irigoyen”, que tendrá la posibilidad de poner un representante en el parlamento provincial que bregará por sus necesidades y la solución a sus problemas.
Admitieron que hay varios nombres de Eldorado para que uno de ellos se sume a la lista. La intención será proponer dirigentes de las distintas zonas geográficas “con extrema seriedad y alejada de las desavenencias políticas del país central, Misiones muestra una vez más un manejo diferencial de la crisis, cada vez más profesionalizado, científico y eficiente en la gestión de la economía como en el manejo de la educación, además de los otros temas esenciales para la ciudadanía”, sostuvieron desde el oficialismo para marcar distancia de los espacios de oposición.
“En los 14 meses de cuarentena, la provincia no ha cedido nunca a permitir que se instale la grieta o ceder al escarnio de propios y ajenos. Todo lo contrario, se preocupó y ocupó de resolver todos los problemas que se presentaron y proyectar una salida ordenada, calma y prolija de la crisis”, afirmaron.