
Misiones recibió este miércoles 8.400 dosis de la vacuna Sinopharm que, por indicación del Ministerio de Salud de la Nación, se utilizarán en su totalidad como segunda dosis para completar el esquema de vacunación.
En esta primera etapa, la provincia recibirá más de 25.000 dosis correspondiente al cupo de reparto del primer millón de dosis que el laboratorio chino liberó esta semana. Con estas, según confirmaron ayer desde el Gobierno, se inoculará la segunda dosis a los docentes inmunizados con esta vacuna en la primera quincena de marzo.
Luego se completará el esquema a los trabajadores de la salud, de la seguridad y adultos con factores de riesgo de 50 a 59.
Vale recordar que el operativo de vacunación de los trabajadores docentes, de salud y seguridad se organiza desde los organismos respectivos que elaboraron las listas de beneficiados, su estratificaron por edad y los turnos. Sólo los adultos de 50 a 59 solicitaron turno. Aún no se precisó desde el Gobierno cómo se convocará a este último grupo para la segunda dosis.
¿Quiénes y cuántos recibieron la primera dosis?
Vale recordar que Misiones inició en febrero el operativo de inmunización a docentes mayores de 60 años con la vacuna Sputnik V y lo extendió durante la primera quincena de marzo con las vacunas chinas.
El primero de marzo, Misiones recibió las primeras 13.500 y el 6 de ese mes otras 11.700 de este laboratorio asiático.
Aunque fueron los trabajadores del sistema de educación a los que se les asignó el porcentaje más importante de ambos envíos (13.000 en total), también fueron inoculados con esta vacuna china 3.000 trabajadores de la salud, 2.030 trabajadores de la seguridad y 7.130 adultos con factores de riesgo de 50 a 59 años.
De hecho, de la primera partida (13.500) se asignó un cupo de 2.000 dosis para la población de 50 a 59 de diez municipios (Posadas, Oberá, Eldorado, Iguazú, Garupá, Alem, Apóstoles, San Vicente, Puerto Rico y San Pedro.) y con la segunda partida (11.700) se distribuyó 5.130 dosis entre los 77 municipios.
Estas 25.200 personas serán las que en las próximas semanas podrán completar su esquema de vacunación, primero los docentes, luego de los trabajadores de la salud y seguridad; y finalmente los 7.130 personas con comorbilidades de entre 50 y 59 años.
Nuevos envíos
Argentina recibirá en las próximas semanas otro millón de Sinopharm que también se destinarán a segunda dosis de los que se inmunizaron a partir de abril con esta vacuna: docentes, trabajadores de la salud, seguridad y adultos mayores de 60 años pues, para ese entonces, ya estaba autorizado su uso en esta población. En lo que va de este mes, ya recibieron la primera dosis de la vacuna china 39.600 personas en Misiones.
Comenzó la vacunación a personas con discapacidades
Luego de una semana para desarrollar un registro provincial actualizado, el Ministerio de Salud Pública de Misiones dio inicio ayer a la inmunización de personas con discapacidades en todos los vacunatorios de la provincia.
Según confirmó el ministro Oscar Alarcón a PRIMERA EDICIÓN, en esta primera etapa se vacunará a 1.200 personas con distintas discapacidades pero “no es un cupo porque a medida que se inscriban se los irá inoculando, obviamente en función de la disponibilidad de dosis”.
Llegar a las personas con discapacidad más vulnerables al COVID-19 no sólo exigió la convocatoria a que se inscriban aquellos con más de 50 años con discapacidades y pacientes con síndrome de Down a partir de los 18 años, sino también una búsqueda activa porque no todos tienen Carnet Único de Discapacidad (CUD) y, de los que sí los tienen, no todos tienen factores de riesgo que los hacen más vulnerables al coronavirus. También el operativo de vacunación es más complejo porque, además de los puestos fijos, se dispuso la inmunización en domicilios particulares y centros específicos porque muchas personas tienen dificultades para movilizarse.
Según indicó la directora del Consejo de Discapacidad, María Kosinski, los que no estén registrados por no tener CUD “tienen que acercarse directamente a Acción Social de su Municipalidad”.