Como lo establece la Constitución de Misiones, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, brindó en la Legislatura el informe anual sobre su gestión, en la sesión especial realizada desde el recinto donde también estuvieron el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, el vicegobernador Carlos Arce y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Venchiarutti Sartori.
En su discurso, el gobernador resaltó que el esfuerzo conjunto de todos los misioneros “posibilitó que las obras siguieran adelante en todos los rincones, que los hogares se transformaran temporalmente en aulas, que los centros de salud recibieran recursos e insumos, que las empresas grandes y pequeñas siguieran generando valor y sosteniendo el empleo, que los trabajadores públicos siguieran percibiendo sus haberes en tiempo y forma, y que la responsabilidad de todos, junto a la decisión política, hacen posible el equilibrio entre salud y economía”.
Además homenajeó a “los misioneros y misioneras que han sabido poner el hombro con responsabilidad y una enorme vocación solidaria, en especial a nuestro personal de salud, a los hombres y mujeres que desde la trinchera del sistema sanitario trabajan para cuidarnos a todos”.
Legisladores provinciales y nacionales, intendentes, concejales, autoridades y funcionarios provinciales y municipales, fuerzas de seguridad y representantes de diferentes instituciones y organizaciones participaron conectados de manera remota a un sistema de reuniones digitales por videoconferencia. La reunión se transmitió a través de diferentes medios y redes digitales. De esa manera, quedó inaugurado el período ordinario de sesiones de este año.
Economía, trabajo, cultura, energía y deportes
En un discurso de más de dos horas, Herrera Ahuad destacó que su gestión se “consolida en varios ejes y líneas de acción” y resaltó la necesidad de reforzar el sistema sanitario ante la pandemia y “trabajar en una fuerte concientización de cada uno sobre las medidas de cuidado”.
“Debemos evitar contagiarnos para sostener el sistema productivo, comercial y de servicios, Hay que garantizar que la actividad económica sigua funcionando, que la cadena de pagos no se interrumpa, y que cada trabajador siga percibiendo sus haberes”, evaluó.
Ademásenumeró las distintas inversiones que se realizaron “directamente a la economía” y destacó que el Gobierno provincial priorizó “dos ejes fundamentales”, por un lado la recomposición del salario de los trabajadores públicos y el relanzamiento de los programas Ahora, “posibilitando la reactivación del consumo”.
También hizo referencia al turismo destacando que dicha actividad demandó un esfuerzo adicional de asistencia y acompañamiento estatal a raíz del impacto de la pandemia en el sector tanto en el 2020, como en lo que va del 2021.
En materia laboral mencionó las distintas capacitaciones y políticas de inclusión y respeto en las relaciones laborales a través del Observatorio de Violencia Laboral, la Mesa de Diversidad y la aplicación de la Ley Micaela.
Mencionó que “el Registro de Trabajadores de la Cultura de Misiones ha construido medios informáticos para el mapeo, registro e inscripción de 4.500 personas que en el transcurso de este año reciben la Tarjeta Cultural que les permite obtener diversos beneficios” y agregó que “para sostener la actividad y el empleo, y garantizar que los misioneros accedan a la dignidad del trabajo. Por eso, pusimos en marcha los programas Trabajo Misiones y Trabajo Misiones Joven”.
Un punto en el cual hizo especial hincapié fue el de las “enormes injusticias y asimetrías” del sistema institucional argentino. “Misiones no recibe los recursos coparticipables que le corresponden por su peso y relevancia en el concierto nacional”, aseveró al tiempo que destacó que la Provincia ha instalado “en la agenda nacional una cuestión que nos importa a todos, la realidad de nuestra economía, expuesta a las asimetrías cambiarias y el impacto de ciclos económicos a lo largo de nuestras extensas fronteras, demanda de urgentes compensaciones que mejoren la competitividad de las industrias y el comercio de la provincia”.
“Seguiremos en el camino del diálogo para lograr la plena aplicación del artículo 10 de la Ley Pyme, con el objetivo de que nuestras industrias se vuelvan competitivas”, sentenció y luego enumeró todas las medidas relacionadas a la política fiscal misionera.
Herrera también se refirió a la estructura vial de la provincia, afirmando que “una estructura adecuada es condición necesaria para la integración y crecimiento económico” y enumeró obras como el Programa de Pavimento Urbano, el Programa Hormigón y Empedrado, el Programa 100 Puentes y todas las obras que se realizaron y se siguen realizando a través de los mismos.
Al hablar de la cuestión energética, mencionó que se reactivaron obras como el Proyecto MS4 para la construcción y puesta en servicio de una segunda terna de 132 kilovoltios de 67 kilómetros entre la Estación Transformadora Puerto Mineral existente y la Estación Transformadora Eldorado II, y el el Proyecto MS5, que consiste en la construcción de una Línea de Media Tensión de 33 kilovoltios en doble terna desde la Estación Transformadora Aristóbulo del Valle hasta 25 de Mayo, con construcción de una nueva Sub Estación Transformadora en 25 de Mayo.
Asimismo resaltó el trabajo realizado para llevar adelante la inclusión de parques de generación a base de energías renovables en toda la provincia como el Centro Solar Fotovoltaico de Itaembé Guazú, y la Central para generación de energía eléctrica mediante recuperación de gas metano del Relleno Sanitario Fachinal, entre otros varios proyectos.
Enseguida se refirió a la inversión realizada en la infraestructura de conectividad a internet para que todos los misioneros puedan acceder a la red en condiciones adecuadas por lo que “a lo largo de este período se añadieron 134 kilómetros de fibra óptica a la red ya existente”.
En cuanto al tema habitacional, enumeró las obras realizadas, al igual que lo hecho en materia de infraestructura turística.
La Escuela de Robótica, la de Innovación, la Plataforma Digital Guacurarí, el Boleto Educativo Gratuito y los Centros de Apoyo Tecnológico, fueron puntos destacados en materia educativa, así como el inicio en tiempo y forma del período lectivo o la incorporación de 300 porteros para aquellas escuelas que no contaban con ellos. El Parque del Conocimiento y el Observatorio Astronómico de las Misiones, así como todas las actividades que éstos ofrecen no faltaron, así como el Autocine del Parque o los programas La Cultura nos Conecta, Cultura Trabajo o Cultura en Movimiento.
Entre los anuncios que realizó figuran la puesta en marcha de un Programa de Generación de Empleo en Barrios Populares que beneficiará a 50 mil misioneros en 268 barrios populares a través de proyectos comunitarios, al que sumó los ya existentes Programa En Qué Te Puedo Ayudar, Programa de Asistencia Solidaria, Bolsón Verde, programa Empecemos de Nuevo y el Programa de Productos Misioneros.
En el marco de la emergencia sanitaria y con convicción de que la actividad deportiva es un medio adecuado para la formación en valores enumeró las acciones llevadas hasta acá y anunció “la próxima puesta en marcha de dos programas con perspectiva inclusiva y fuerte impacto social: el Programa de Promotores Deportivos Municipales, cuya función será estimular y acompañar los procesos de organización y prácticas de los diferentes deportes en cada municipio, y el Programa Incluidxs 365 – Red Federal para la Inclusión y Derechos de LGBTIQ, que busca constituirse en ámbito y referencia de las políticas provinciales de igualdad y equidad de género en el espectro deportivo y por un deporte libre de violencias sexistas”.
Salud
Antes que gobernador, Herrera Ahuad es médico, y como tal tiene la certeza de que “la salud comunitaria se construye en la prevención y la atención primaria, reforzada por un sistema de alta complejidad al alcance de todos. Porque, cuando se lleva la salud a la casa de cada persona, se previene, se evitan los casos graves, se salvan vidas”. Aclarado esto, anunció que “el lunes 3 de mayo se inaugura el área crítica de terapia intensiva del Hospital SAMIC de Oberá, que triplica la capacidad actual, para dar respuesta a toda la zona centro de la provincia. Su infraestructura y equipamiento lo convierten en hospital de referencia, modelo en la Argentina”.
También dijo que “inauguramos la unidad de terapia intensiva de Leandro N. Alem y se está llamando al proceso licitatorio para la construcción del nuevo hospital de Leandro N. Alem, con toda la alta complejidad que se requiere para atender las demandas de nuestra comunidad”.
Luego enumeró -como hizo con cada punto que tocó- las acciones realizadas hasta la fecha, así se refirió al Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas; MisionEs Prevención, Potenciar Acompañamiento, Programa de Contención Integral al Paciente Oncológico, Plan de Erradicación de Letrinas y Adecuación de Baños, Programa de Extensiones de Redes Menores, a Primera Etapa Plan Maestro de Agua Potable para Posadas y Garupá, Programa de Asistencia de Agua Potable en Situaciones de Emergencia, la Dirección Defensa del Medio Ambiente, División Policía Rural, Instituto Universitario de Seguridad, Formación Anual en
Prevención y Abordaje de las Violencias y el Grooming, Brigada para Incendios Forestales, Sistema Provincial de Casas Refugio y Centros Modelo de Asistencia y Seguimiento.
Con respecto a este último, anunció la puesta en marcha, en forma inmediata, del Centro Modelo en el barrio San Gerardo de la ciudad de Posadas, que será el primero de otros centros en el resto de la provincia.
Después continuó con la puesta en funcionamiento de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia, la Justicia, el Instituto
Forestal Provincial, el Fondo Misionero de inversiones para bosques cultivados, el Programa “Leña Renovable”, Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, el Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales, el Plan de fomento y crédito para la producción primaria, los Proyectos de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales, el Centro de Genética Aplicada, el Plan Tractor, los Mercados Concentradores Zonales y el Empoderamiento de las Mujeres Rurales. En este punto se detuvo para anunciar “la creación de la Nueva Red de Nodos de Salas de Procesamiento de Alimentos, espacios de comercialización y de formación, que beneficiarán a 3 mil emprendedores y agricultores; y del Centro de Comercialización de Envasados del parador Tres de Mayo, de la localidad de Garuhapé”.
Biodiversidad
“La pandemia renovó la certeza del vínculo directo, indisoluble entre la salud del planeta y la salud de las personas. Es por eso que los misioneros tenemos el imperativo ético de convencer al mundo que un planeta saludable, es un planeta biodiverso”, afirmó tajante el Gobernador misionero, para luego mencionar las acciones realizadas al respecto y destacar que se lleva adelante “el proyecto de planta de BioGas que se instalará en la Ciudad de Posadas, y de una Planta Integral de Tratamiento de Residuos para Misiones”.
En este punto se destacó que durante “los últimos doce meses avanzamos en la creación e incorporación de ocho Reservas Privadas nuevas, sumando más de 1.200 hectáreas, a las que se agregan otras cinco en estado avanzado, que sumarán 141 hectáreas más al Sistema Provincial”.
Pilares
Al referirse específicamente a la construcción de “un sistema inteligente, que articula infraestructura de conectividad, una propuesta educativa orientada a las nuevas tecnologías, y una serie de instituciones que funcionan como nodos de desarrollo y multiplicación”, Herrera Ahuad enumeró los cuatro pilares fundamentales de esta política: la economía del conocimiento, el desarrollo económico, la sustentabilidad y la transformación digital“, para referirse uno por uno al Parque Industrial, a Alegra MED, al Parque Olero y a Silicon Misiones, momento en el cual anunció la creación de “la Subsecretaría de Silicon Misiones, que tendrá a su cargo coordinar los procesos de innovación, y la Subsecretaría de Biotecnología”.
Luego se refirió a dos obras que considera “muy importantes”, una es “el Centro de Robótica Industrial Misiones dotado con la mayor tecnología del NEA, nuevas aulas para el Polo Tic, un moderno auditórium, salón de usos múltiples y una biblioteca tecnológica. La segunda es el espacio destinado a las PyME, que hasta ahora no tenían lugar por no poder contar con recursos para construir su propia nave. Sin dudas este será un salto multiplicador”. También mencionó la primera Ruta del Hidrógeno, el Polo Misiones Diseña, la puesta en marcha de las primeras Estaciones Interactivas de Información, puntos distribuidos por la ciudad que integrarán un tótem multimedia interactivo con pantalla táctil que oficiará de centro de informes turístico, de movilidad y recreativo.