La tensa situación lleva a que, en Misiones, un trabajador del Estado, con un sueldo promedio de $36.000, deba apartar hasta un 28% de sus ingresos para cubrir el gasto de combustible en el uso diario del automóvil.
En la provincia, tras la suba del pasado enero, el piso salarial se ubicó cercano a los $36.000, como el mínimo que deben percibir los estatales. Considerando esa cifra como referencia, un asalariado público debe destinar casi una tercera parte de su salario para realizar dos cargas completas de nafta en su vehículo, gasto promedio para quien se moviliza todos los días, con la opción Premium ($10.100). Mientras que, al utilizar la opción Súper el gasto mensual se ubica cerca de un 24% de sus haberes ($8.860).
Por otra parte, durante la primera semana de abril un nuevo informe de la Junta Interna de ATE, en el INDEC, evidenció el nivel de impacto del costo de vida para los bolsillos de los trabajadores.
En la oportunidad, el secretario general de ATE-CTA Misiones, Jorge “Koki” Duarte, dijo que “dependiendo del sector, municipal, Estado provincial o nacional, hay una diversidad de remuneraciones. Hay trabajadores del Estado que ganan muy bien, ya que superan los $100 mil, mientras que otros ni siquiera llegan al 50% del valor de la canasta familiar para esta región del país”, en relación a la estimación que marcó que un hogar constituido por dos adultos y dos menores en el NEA necesitó, en febrero de 2021, de $78.973,90 para satisfacer sus necesidades.
“Hay trabajadores de empresas del Estado provincial, como el Mercado Central, que tienen sueldos que apenas superan los $30.000”, completó Duarte.
En el análisis se debe mencionar que luego de los últimos incrementos del 2021, el precio de la nafta Súper en las estaciones de YPF de Posadas, llegó hasta los $88,60 por cada litro. En tanto que por litro de la Infinia deben pagarse unos $101. Por ello, para llenar el tanque de 50 litros de un vehículo, se necesitan gastar $4.430 con el producto regular, y unos $5.050 con el producto de mayor octanaje.
Para cubrir el consumo promedio de un usuario que utiliza el vehículo todos los días cubriendo distancias desde los barrios periféricos hasta el microcentro posadeño, se necesitan dos cargas completas de combustible de forma mensual, con lo cual el gasto asciende a los $8.860 para la Súper, y llega a $10.100 con la Premium.
Cabe recordar que, a fines de diciembre del 2020, la nafta Súper costaba $69,10 y por cada litro de Infinia debía abonarse $78,30. De esa forma, en la capital provincial, llenar el tanque costaba $3.455 con la opción regular y $3.915 con la de mayor octanaje. Siendo que las dos cargas completas, de promedio mensual, requerían de $6.910 con la Súper, y hasta unos $7.830 con el producto Premium.
De acuerdo a esos valores, en la comparación con el cuadro tarifario actual y lo que se pagaba durante los últimos días del 2020, se puede determinar que, en menos de cuatro meses, en la capital misionera el costo mensual que demanda la nafta Súper subió alrededor de $1.950, mientras que con la opción del producto Premium el gasto se encareció hasta unos $2.270.
Por otro lado, en mayo del 2019, el litro de nafta Súper valía $46,99 y la Infinia costaba unos $52,39. Llenar el tanque con la opción más económica salía $2.349,5, mientras al considerar el uso de dos tanques para el promedio mensual el gasto de un conductor ascendía a los $4.699. Por su parte, con la Premium se debía desembolsar unos $2.619,5 para llenar el tanque y $5.239 para hacer la carga completa dos veces dentro del mismo mes.
Ante esto, se observa que la diferencia entre el cuadro tarifario vigente y el que regía hace 24 meses, es de $2.080,5 más caro al llenar el tanque de 50 litros con la Súper, y de $2430,5 más elevado con la carga de la Infinia.
Para lo que es el gasto mensual, la diferencia en la nafta Súper es de $4.161 más caro, y en el producto Premium de $4.861 por encima de lo que se gastaba en mayo 2019.