Las exportaciones crecerán más de 15% en valores este año y recuperarán prácticamente todo el terreno cedido en 2020, señaló ayer un informe de Ecolatina, que atribuyó el fenómeno “al aumento de la demanda de nuestros socios y a la competitividad de nuestros precios”, además de que esos precios “se están encareciendo”.
Las proyecciones de la consultora se basan, por un lado, en el análisis de los “dos grandes factores” que determinan el volumen de los envíos del país al exterior, a saber: el precio de los productos argentinos en relación con el de sus competidores y el nivel de actividad de los compradores.
“El año pasado, más del 30% de nuestras ventas se destinaron a América Latina y el Caribe. Se destaca dentro de este aglomerado el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que representó el 18% del total agregado y, en particular, Brasil, que fue el comprador de más del 14% de nuestras exportaciones. El segundo país que más nos compró fue China, representando uno de cada diez envíos. Por otra parte, Europa nos demandó un 15% del total de exportaciones, Estados Unidos cerca del 6% del total y Vietnam e India un 5% cada uno. Si consideramos que estos mismos países serán quienes más nos compren en 2021 -un supuesto bastante lógico mirando la performance de los últimos años-, deberíamos enfocarnos en ellos para analizar a qué ritmo crecerán a lo largo del año. Afortunadamente, de acuerdo con las proyecciones actuales, todos estos países se recuperarán en 2021 a una tasa promedio ponderada de 5,5%, en línea con el PBI global (+6,0%)”, señala el informe en relación al primero de los factores.
En relación a la competitividad de los precios de los productos argentinos, Ecolatina observa que, en relación a Estados Unidos, se está “2% más competitivo que en el promedio desde la salida de la convertibilidad”. Si la comparación es con China, “esta diferencia se amplía a 19%”.
El problema está con Brasil, que sumido en una crisis enorme no para de devaluar. Así, Ecolatina advierte que “la aguda depreciación del Real durante la pandemia (saltó 50% en relación con diciembre de 2019, con una inflación de apenas 6% en el mismo lapso) hace que la competitividad con nuestro principal socio sea casi 30% menor al promedio histórico”.
“Por lo tanto, en la comparación multilateral, nuestros productos no están particularmente baratos en relación con nuestra historia, pero tampoco caros: es decir, cerca del promedio. Acortando el período de análisis, los resultados mejoran: en materia cambiaria, somos mucho más competitivos en la actualidad que entre 2012 y 2018”, concluye el trabajo.
“Para no contrarrestar estos efectos positivos, será importante que el tipo de cambio no se retrase sensiblemente, en virtud de no encarecer nuestra producción en relación con la de otros países. Aunque un dólar más barato mejora el poder de compra de los salarios (volviéndose una alternativa atractiva en años electorales), en un horizonte más largo deteriora nuestra inserción internacional y frena el crecimiento”, cierra.
En manos de pocos
La pandemia golpeó fuerte al comercio exterior e incluso afectó los despachos de productos alimenticios, al punto que en 2020 las exportaciones agrícolas, tanto de granos como derivados, terminaron con una contracción de casi 11%, específicamente 10,8%. En volumen treparon a 89,65 millones de toneladas, con decisiva participación de los granos, que representaron el 63% del total. El maíz lideró los embarques con 64,2%, seguido por el trigo con 18,8%, y en conjunto, explican ocho de cada diez toneladas exportadas. Poroto de soja, cebada, sorgo y girasol vienen detrás.
En 2020 el maíz lideró los embarques con 64,2%, seguido por el trigo con 18,8%, y en conjunto, explican ocho de cada diez toneladas exportadas.
Sin embargo, el dato clave es la elevada concentración de los envíos al exterior. Un informe de la corredora de granos Zeni sostiene que “el 60,6% del volumen despachado en el complejo agroexportador quedó concentrado en cinco firmas”.
Entre los “grandes jugadores” en el agregado de granos, derivados (harina, pellets) y aceite lidera Cofco, con 12,33 millones de toneladas (13,8%); seguido por Cargill, que despachó 12,26 millones tn (13,7%); Oleaginosa Moreno, que llegó a 10,93 millones tn (12,2%); mientras que Archer Daniels Midland (A.D.M) vendió al exterior por 9,61 millones tn (10,7%) y Bunge, 9,18 millones tn (10,2%).
Fuente: El Cronista