Durante los primeros cuatro días de mayo Misiones mostró un leve descenso en la curva de contagio del COVID-19 y se acentuó la disminución de la letalidad por esta enfermedad, hecho que tiene su correspondencia en el importante porcentaje de población mayor de 60 inmunizada al menos con la primera dosis de la vacuna.
No obstante, pese a que son menos las personas diagnosticadas con coronavirus aumentó significativamente los pacientes que requieren internación. Mientras que durante abril, la cantidad promedio de internados se mantuvo en 50 diarios, en estos primeros cuatro días de mayo aumentó a 66. Solo ayer, según el parte epidemiológico provincial, eran 70 los pacientes con COVID-19 hospitalizados en Misiones.
Fuentes oficiales consultadas por PRIMERA EDICIÓN confirmaron que los hospitales con mayor saturación de sus camas críticas son el SAMIC de Eldorado y el SAMIC de San Vicente.
Misiones registró ayer 126 contagios y un óbito, por lo que oficialmente son 16.470 las personas que hasta el momento contrajeron el coronavirus, de los cuales 283 fallecieron mientras cursaban la infección.
Variantes más contagiosas
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el gobernador Oscar Herrera Ahuad admitió ayer su preocupación por el avance de las nuevas variantes en AMBA y Ciudad de Buenos Aires (ver “ virus que han circulado en la primera ola en la CABA”) que “muestran un mayor índice de contagiosidad pero también se ve un menor índice de letalidad que con el virus original y una mayor afectación a población más joven”.
No obstante, en diálogo con este Diario, aseguró que hasta el momento todas las muestras enviadas al Malbrán dieron negativas “por lo que hasta el momento no tuvimos confirmación de la circulación de otra cepa en la provincia, pero debemos estar muy atentos, porque estamos en una situación de estaciones donde se superponen patologías como el dengue, influenza y COVID-19”.
A diferencia de lo que se hacía en los dos primeros meses de este año, las muestras de control de potenciales variantes del SARS COV-2 ya no son solo de aquellas personas que estuvieron fuera del país y luego dieron positivo para el COVID-19, sino que ahora se mandan al Instituto Malbrán muestras aleatorias de distintos pacientes positivos, provenientes de diferentes localidades de la provincia.
En CABA, el 98% de los virus del COVID ya son variantes
El último informe del Proyecto País dio cuenta sobre la multiplicación del contagio de las variantes de Manaos, Reino Unido y Andina en Ciudad de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En CABA, según indicó el informe, “se observó que las variantes 501Y.V1 (Reino Unido) y 501Y.V3 (Manaos) alcanzaron valores de frecuencia de detección del 27,1% para la variante 501Y.V1 (Reino Unido) y del 31,3% para 501Y.V3 (Manaos) en la SE15 (segunda semana de abril), en casos sin nexo epidemiológico con turismo.
Además, se observaron las mutaciones de interés epidemiológico E484K y L452Q en el 39,6% de los casos de esa semana. La mutación L452Q (compatible con el linaje C.37, recientemente descripto en Chile y Perú, e informalmente llamado “variante Andina”) se detectó en el 33,3% de los casos. Esto significa que, “sólo el 2,0% de las secuencias de la última SE analizada (SE15) corresponden a virus que han circulado en la primera ola en la CABA”.
Variante mayoritaria
En tanto, en el Gran Buenos Aires el panorama el similar. “Se observó que la variante 501Y.V1 (Reino Unido) mostró valores de frecuencia de detección del 11,5% y la variante 501Y.V3 (Manaos) del 26,9% en la SE15, en casos sin nexo epidemiológico con turismo”, según indicó el informe del Proyecto País.
En tanto, la presencia de la variante andina es mucho mayor: está presente en casi seis de cada diez muestras evaluadas.
“Los casos con la mutación de interés L452Q mostraron un incremento desde la SE7 hasta alcanzar el 57,7% de los casos de la SE15. De las muestras de GBA con esta mutación detectadas en semanas previas, 49 fueron confirmadas por secuenciación de genoma completo como linaje C.37”, detalló el documento. Sin embargo, la distribución variantes y mutaciones de interés epidemiológico entre las SE9-SE15 fue heterogénea dentro del Gran Buenos Aires.
Sólo el 3,9 % de las secuencias de la última semana epidemiológica analizada (SE15) corresponden a virus que circuló en la primera ola en el país, el mismo virus que fue detectado por primera vez en China.
“Ya vacunamos a ocho de cada diez mayores de 60 años”
Misiones recibió hasta el momento 267.350 dosis de vacunas contra el COVID-19 que le permitieron avanzar en la inmunización de los grupos de mayor riesgo. Al respecto, el Gobernador indicó que “casi alcanzamos el 80% de los mayores de 60 años, avanzamos con los mayores de 50 con factores de riesgo, tenemos el 100% de los trabajadores de la salud vacunados, el 83% de los docentes a los que ya estamos poniendo la segunda dosis y más del 50% de los trabajadores de seguridad”.
Respecto a la población de 50 a 59 con factores de riesgo, señaló que no se sabe con certeza cuántos son porque “no tenemos nominalizada esta población, porque una persona puede tener en su historia clínica un pico hipertensivo o glucémico y luego ser controlados y no desarrollar la enfermedad”, explicó.
No obstante, Herrera Ahuad señaló que avanza desde la semana pasada la vacunación de las personas mayores de 50 con factores de riesgo “y tenemos un muy buen flujo. En cuanto a los mayores de 60, ya estamos en la búsqueda activa de aquellos que todavía no se vacunaron”.
Según anticipó, están considerando la posibilidad de hacer una convocatoria espontánea para aquellos mayores de 60 años que todavía no se inmunizaron para que se acerquen al vacunatorio. Hace dos meses esta idea hubiera sido muy arriesgada pero, dada la cantidad de personas que ya accedieron a la vacuna, podría ser una estrategia interesante para acercar a aquellas personas que aún no lo hicieron porque no pudieron inscribirse y aún no fueron encontradas por el Estado.