El Lupus es una enfermedad autoinmune crónica y compleja en la que el sistema inmune puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos, causando inflamación generalizada y daño en los tejidos de los órganos afectados.
Si bien existen diferentes tipos de lupus, como el cutáneo, el inducido por medicamentos o el neonatal, el más frecuente es el Lupus Eritematoso Sistémico (LES).
Sus síntomas incluyen fatiga, cambios de humor, depresión, ansiedad, dolor o inflamación en las articulaciones, erupciones en la piel y fiebre, con diferentes niveles de gravedad. Algunos son similares a los de la artritis reumatoidea, por eso, en ocasiones, se confunde el diagnóstico.
A pesar de que hasta el momento se desconoce la causa del lupus, existen tratamientos que permiten reducir el daño a los órganos y a las articulaciones, y aliviar el dolor y la inflamación, lo que permite tener una mejor calidad de vida.
Si bien el lupus puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en las mujeres. De hecho, de cada 10 adultos que padecen la enfermedad, sólo 1 es hombre.
Los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad ocurren con más frecuencia entre los 15 y 44 años, y aquellos familiares de personas con Lupus tienen entre un 5% y un 13% de probabilidad de desarrollar la enfermedad.
“Hay mucho desconocimiento sobre el lupus, no solo por parte de la población general, sino también por parte de los médicos. Por eso, la educación utilizando contenidos amigables y adaptados a la escolaridad de la audiencia, es fundamental para que los pacientes aprendan a vivir con esta enfermedad. A través del cuidado médico por parte de profesionales con experiencia en la enfermedad, el lupus se puede controlar y los pacientes pueden lograr una buena calidad de vida”, sostuvo Bernardo Pons Estel, coordinador de GLADEL y codirector de “Hablemos de Lupus”.
Para conocer más acerca del Lupus se puede acceder a @conociendomilupus en Instagram y Facebook, una iniciativa del laboratorio GSK para ayudar a difundir, educar y concientizar sobre la enfermedad.