El aumento de los contagios por el coronavirus no desplazó de los primeros lugares las preocupaciones más importantes de los argentinos: el crimen y la violencia, la inflación, la pobreza y la desigualdad, el desempleo y la corrupción.
Según un estudio global de IPSOS, la pandemia de COVID-19 aparece recién en el sexto lugar en el ranking de inquietud ciudadana.
Se trata de un reciente relevamiento hecho en Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Hungría, India, Israel, Italia, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Turquía y Estados Unidos.
Esta ubicación de la crisis sanitaria, pese al notable incremento de los casos en las últimas semanas, contrasta con la percepción en el resto de los países que participaron de este informe, ya que la pandemia aparece en el primer lugar entre las preocupaciones de la gente, seguido por el desempleo, la pobreza y la desigualdad, la corrupción financiera y política y el crimen y la violencia.
En el caso de la Argentina, el crimen y la violencia ocupa el primer puesto con el 44%, seguido apenas atrás por la inflación con 43%, la pobreza y la desigualdad 39%, el desempleo 37%, la corrupción 31% y el COVID-19 con 31%, luego se ubican la educación, los impuestos, la salud y el declive moral en el país.
En particular, la preocupación de la Argentina por la inflación aparece en el primer puesto del ranking mundial, con el 44%, frente al 10% de promedio global, un fiel reflejo del alto índice de precios que mantiene el país en las últimas décadas, que lo ubican en el segundo puesto regional luego de Venezuela y entre los primeros 10 a nivel mundial. En esta materia, se ubican luego Turquía, Rusia y Hungría, mientras que Suecia aparece el país menos preocupado por esta cuestión.
En el caso del COVID-19, la preocupación local llega al 31%, frente al 45% de promedio en los países relevados; la Argentina ocupa el puesto 23 sobre los 28 países participantes en esta materia.
En el tema de la pobreza, donde la Argentina tenía a fines del 2020 una tasa del 42%, el nivel de preocupación local es del 39%, frente al 31% global; así, el país ocupa el quinto lugar entre los países que participaron del relevamiento de IPSOS. En materia de desempleo, el porcentaje alcanza al 37%, frente al 35% global, ubicándose en el doceavo lugar del ranking.
En cuanto al crimen y la violencia, este porcentaje salta al 44%, frente al 25% global y se ubica quinta en el ranking. Finalmente, en términos de corrupción política y financiera la preocupación es del 31%, muy cerca del 30% de promedio global.
Además, el país aparece como uno de los más pesimistas entre los relevados en este informe; en este sentido, sólo es superado por Brasil, Sudáfrica, Polonia, Chile, Colombia y Perú.
Esto se debe a que 79% de los argentinos cree que el país va por el mal camino, frente al 21% que cree que está bien encaminado. El pesimismo se ubica por encima del 65% de promedio global y casi duplica el 40% registrado en la Argentina exactamente hace un año, en el inicio de la pandemia.
La directora de Public Affairs y Corporate Reputation de IPSOS Argentina, Brenda Lynch-Wade, dijo a Infobae que “en la medición de abril vemos que el indicador que evalúa si el país va en la dirección correcta o equivocada se mantuvo estable”.
“La gran mayoría de los argentinos (79%) considera que vamos por mal camino, como también sucede en los otros países de América del Sur incluidos en la medición. En Brasil alcanza una proporción semejante, mientras que en Chile es del 82%, en Colombia 84% y en Perú el 89%. Este último es el país peor rankeado en una lista de 27 mercados que se incluyen en la medición de IPSOS”, explicó.
“El listado de principales problemas del país no sufrió modificaciones en el ranking, el cual sigue liderado por economía e inseguridad, pero sí vemos que la segunda ola de la pandemia repercutió en el aumento de menciones del COVID-19. En abril un 39% de los argentinos manifestaron estar preocupados por este tema, 13 puntos porcentuales por encima de la marca registrada en el mes de marzo pasado. Algo similar sucede en Chile, donde la preocupación creció 23 puntos y alcanzó 53% de menciones”, precisó la especialista.
La desocupación es otro de los grandes temores
El relevamiento Opina Argentina también destacó que la desocupación está entre las principales preocupaciones de los argentinos por delante de la inflación, la pandemia, la educación y la inseguridad.
Golpeados por las crisis de los últimos años -escenario local que agravó la pandemia- el 28% de los argentinos se desvela ante la posibilidad de perder el empleo o no volver a conseguirlo. Y esto se ve potenciado claramente por los efectos de la segunda ola de COVID-19, que sería la principal preocupación para el 18% de los argentinos.
Las limitaciones en horarios y los cierres en algunos rubros han generado más desocupación a pesar de las prohibiciones de despidos y las dobles indemnizaciones que mantiene el gobierno de Alberto Fernández hace más de un año. Y otro 27% sufre por los impactos de la inflación: los salarios se muestran cada vez menos rendidores frente a los gastos mensuales.
La inflación se mantiene en segundo lugar aunque fue el dolor de cabeza al tope del ranking para los argentinos entre octubre del 2020 y febrero de este año. Camino inverso recorre la pandemia que había pasado a ser la última de las preocupaciones del público local entre octubre de 2020 y febrero de este año, con valores que oscilaban entre el 10 y el 7%.
Con estos guarismos, el presidente Alberto Fernández se ubica como el principal responsable de la actual crisis económica para los entrevistados por la consultora Opina Argentina con un 46%.