Misiones es la provincia del NEA que tiene menor cantidad de empleados públicos por cada cien privados. Mientras esta provincia tiene 59 estatales, Formosa tiene 183, Chaco 119 y Corrientes 99 por cada cien empleados privados.
Los datos corresponden al INDEC en el período diciembre de 2020 y demuestran, además, que en los últimos años la creación de empleo público a ocupado el lugar que dejaron los privados al frenar la incorporación de personal por el funcionamiento irregular de la economía.
A nivel nacional, la provincia con más trabajadores públicos es Catamarca, que tiene 238 por cada cien privados.
Y en el otro extremo, como se observa en el cuadro elaborado por Región Norte Grande, Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 12 y Santa Fe con 25 son los distritos que tienen el menor número de estatales.
El caso de Catamarca es alarmante, ya que en números absolutos registró 63.259 empleados públicos provinciales y apenas 26.539 asalariados privados formales.
Para elaborar el informe se consideró solo los empleados que pertenecen a la planta de la provincia, y no se incluyó ni a trabajadores municipales ni a los agentes públicos nacionales con asiento en las provincias, por la falta de disponibilidad de datos.
Cuando se mide por regiones, el NEA encabeza la nómina de mayor empleo público, con un promedio de 97 empleados públicos de cada 100 privados: a este resultado llega sobre todo por el empuje hacia arriba de Formosa y Chaco, ambos con valores superiores a 100, mientras que Corrientes quedó cerca de estas últimas, y Misiones en cambio, tiene una proporción más cercana a 60.
El NOA, a su vez, registra 84 cada 100: aquí las provincias de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Jujuy son las que empujan hacia arriba la media regional, al tiempo que Salta y Tucumán muestran resultados menores.
La Patagonia tiene 55 empleados públicos provinciales cada 100 privados formales; Cuyo 48 cada 100; y la región de Pampeana consolidada tiene la menor proporción de trabajadores públicos/privados del país: apenas 25 cada 100.
Monotributistas en Misiones
Un dato a tener en cuenta en el caso de Misiones es que existe una gran cantidad de monotributistas que dependen cien por ciento del Estado y no están registrados como trabajadores públicos. Si se contabilizara a este grupo, Misiones incrementaría de manera significativa su empleo público.
Numerosos organismos, a lo largo de los últimos años, han adoptado la modalidad de otorgar contratos cada tres o seis meses en forma de monotributo. De esta manera no engrosan las filas del empleo público ni se hacen cargo de los aportes patronales o fiscales, que corren por cuenta de los trabajadores.
Es una maniobra que le permite al Gobierno despedir (no renovar el contrato), abaratar costos y ocultar el número real de empleados que obtiene el total de sus ingresos de las arcas del Estado misionero.