
Tanto a través de las redes sociales como con pedidos formales, el Gobierno Provincial recibió solicitudes para que analizar la posibilidad de adelantar el cobro del medio aguinaldo. A nivel gremial, UPCN presentó el reclamo por escrito mientras que UDPM sólo a través de la cuenta oficial de Twitter de su secretario general, Rubén Darío Caballero. Este último además pidió adelantar la discusión de paritaria docente que estaba pautada recién para julio.
Fuentes oficiales consultadas por PRIMERA EDICIÓN explicaron que “si se decide anticipar el aguinaldo esto debe hacerse para todos los trabajadores de la provincia, no sólo para algunos sectores como los docentes”. Por este motivo, las autoridades deben definir cuanto antes la factibilidad.
La cuestión quedó a la espera del análisis que pueda hacer el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, respecto a los recursos disponibles como los plazos para la bancarización. A su vez, la Provincia debe analizar cómo asistir a los municipios para hacer lo propio con sus trabajadores.
“Grillo” Caballero sostuvo en su Twitter que el adelanto del aguinaldo sería una “acción que traería alivió a Trabajadores ante el incremento IPC, como consecuencia de la especulación de algunos sectores y la actual situación de pandemia”.
Paritarias docentes
Respecto a la paritaria docente, cabe recordar que en la provincia los gremios UDPM, UDA, AMET, SADOP y SIDEPP firmaron en febrero un acuerdo salarial por un incremento que rondaba el 30%, un básico de $13.650 y un piso de 40 mil pesos. En el acta se estableció que debía darse una nueva mesa para actualizar los montos en el segundo semestre, teniendo en cuenta el avance de la inflación.
Rubén Darío Caballero, de la UDPM, escribió en las redes sociales: “Consideramos anticipar discusión en ámbito Paritario Provincial para ir definiendo nuevos valores salariales para 2° semestre, siempre priorizando el diálogo y la coherencia en tiempos tan complejos”.
Sobre esto, el secretario general de AMET, Carlos Castro, contó a este Diario que “se cumplió lo acordado y dentro de esos puntos estaba la discusión a mediados de año para establecer una pauta para el segundo semestre”.
Luego del pedido de UDPM, indicó que “estaríamos de acuerdo en acompañar si existe un llamado para adelantar la discusión y sería algo oportuno hacerlo en mayo, por ejemplo”.
Aparte del acuerdo general, “avanzamos en una recomposición particular para el cargo de maestro de taller en el cual quedó pendiente un adicional para cumplimentar en el momento de retomar el diálogo. Así que volveremos a insistir para que se den dos complementos que son puntuales para las escuelas técnicas”, añadió.
En cuanto la presencialidad en las escuelas, Castro señaló que “cada institución debió adecuarse a la cantidad de alumnos, docentes y espacios de la escuela, donde se optó por metodologías para resolver este regreso. Las escuelas técnicas tuvieron el año pasado algunas experiencias con producción de elementos de bioseguridad y los docentes nunca pararon, con lo cual se facilitó un poco el llevar adelante estos meses. Vemos un balance bastante satisfactorio en función de los esfuerzos de cada una de las instituciones”.
Por su parte, la secretaria general de UDA, Mirta Chemes, concordó en que “todos los puntos del acta de acuerdo se cumplieron. Lo único pendiente es que en julio debemos volver a trabajar la recomposición salarial del segundo semestre. De todas formas, cada sindicato está analizando las propuestas que puedan mejorar el salario del trabajador”.
Remarcó que “estamos en un proceso inflacionario importante pero hay una voluntad del Gobierno de ir mejorando sustancialmente todos los ítems de los 194 cargos que tiene nuestra grilla salarial, porque el salario docente es muy complejo. También se ha avanzado bastante en todo lo reclamado al gobernador, quien está en comunicación constante. Las escuelas son numerosas y las necesidades interminables, así que en algunas continúan los reclamos para lo cual estamos atento para buscar soluciones”.
Algunos puntos pendientes
La secretaria general de UDA, Mirta Chemes, señaló que más allá de lo salarial como gremio “tenemos pendiente una reunión con el presidente de Marandú Comunicaciones porque recibimos reclamos en escuelas donde no ha llegado la conectividad.”.
Además, “falta trabajar en este básico. No hay que olvidar que el problema de la grilla salarial achata la pirámide y debemos trabajar con adicionales en blanco. Son cálculos complejos donde hasta ahora lo único que tenemos no remunerativo y no bonificable es el incentivo docente y el material tecnológico y didáctico”, añadió.