
La banda obereña de rap independiente, Arandú presentará por primera vez su disco “Latidos del Monte”, mañana a partir de las 21.30, en el espacio ubicado en Buenos Aires y Catamarca de Posadas.
El grupo integrado por Alan Lucker, Emmanuel Fernandez Sales, Alejandro Hartel, actúa en la escena Under, y tiene como objetivo dar a conocer y expandir el rap misionero compartiendo letras que tratan distintas cuestiones locales que van desde la denuncia sociocultural a toda esa magia que esconde la selva misionera.
Con un estilo de rap clásico que hace foco en los 90 de la rama del hip hop, pero cuyas letras poseen un profundo y comprometido mensaje de contenido social.
El encuentro también contará con las actuaciones de artistas invitados como: “Yaisa Montes”, “Indigo” y “LinSista, quienes crearán un ambiente donde se fusionarán distintos estilos, generando una manifestación artística de concientización poética colectiva.
Vale recordar que la capacidad del espectáculo será limitada, siguiendo con los protocolos, las entradas anticipadas se pueden conseguir al (3764) 547205.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Alan Lucker, integrante de Arandú comentó que la idea de la banda es “transmitir un mensaje y una idea a través de la poesía, la prosa el verso y la rima. Tratando de trasmitir todo lo que tiene nuestra cultura arraizada a nuestros ancestros, a nuestros abuelos, a nuestros familiares que construyeron todo esto”.
Al mismo tiempo, el artista expresó que mantiene “la misma ideología de preservación en cuanto a la naturaleza, al cuidado del medio ambiente y a las cuestiones socioculturales que tenemos en la actualidad. Básicamente es la idea y la base del grupo a los que nos mueve y nos inspira a querer compartir con las demás personas nuestros mensajes y nuestra música”.
Con respecto al disco “Latidos del Monte” Lucker explicó que así como un pintor “puede hacer una obra representando a la provincia con su fauna y saltos, que la persona que escuche las letras se conecte con eso se pueda trasportar a Misiones y que esté más conectada a nuestra cultura, que lo sienta a flor de piel”.