
Aunque el aumento de consultas es bajo comparado a lo que ocurrió en los últimos 17 años (a excepción del año pasado), los virus que provocan los cuadros infecciosos en las vías respiratorias bajas ya están circulando en las localidades más grandes de Misiones.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el responsable del Programa de Infecciones Respiratorias Aguadas Bajas (IRAB), el médico pediatra Guillermo Rolón, contó que “este año lanzamos de manera anticipada el programa el 24 de febrero para hacer el control periódico pues no olvidemos que, a diferencia del año pasado, en este 2021 los chicos están asistiendo a la escuela y guarderías”.
Según las estimaciones de los epidemiólogos, este año se espera que el pico viral de estas enfermedades respiratorias encabezadas por la bronquiolitis se den entre el 20 de junio y el 10 de julio, esto es entre las semanas epidemiológicas 25, 26 y 27.
De 35 a 45 consultas semanales
Durante 2020 se registró un 80% menos de cuadros respiratorios en niños que en 2019. En muchas localidades de Misiones ni siquiera se reportaron casos de bronquiolitis. Este año, con un mayor movimiento de los niños y las familias en general, se espera también una mayor circulación viral.
“Desde que comenzamos con el monitoreo estamos con una cantidad de consultas relativamente baja, aunque más alta que el año pasado. Para esta altura del año siempre veníamos con 80 a 100 consultas semanales en el Hospital de Pediatría y ahora, en los primeros días de mayo alcanzamos un promedio de 35 a 45 consultas semanales, es decir menos de la mitad de lo habitual que teníamos en años anteriores”, detalló.
Salas de internación abreviadas
Rolón recordó que Misiones implementa el programa en 340 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y en 50 Salas de internación abreviadas que cuentan con guardia de 24 horas.
“Es importante que los pacientes pediátricos puedan acceder al control médico y vacunación en su propia área programática”. El principal objetivo del programa es detectar el niño con síndrome bronquial obstructivo y “aunque lentamente, ya empezamos a ver niños con bronquiolitis, pero hasta el momento no hay ocupación de camas ni sobredemanda en guardia”, manifestó.
Rolón destacó la importante de la consulta temprana al médico si el niño tiene tos, dolor en el pecho, sonido de silbido al respirar y decaimiento. “Los profesionales serán los encargados de diferenciar un cuadro respiratorio como una rinitis de un obstructivo o COVID-19. Para ello, el equipo de salud indagará sobre si hubo un contacto estrecho, sólo a los niños internados se los testea pues hasta el momento se está viendo que los niños no tienen los receptores habituales para que el coronavirus genere el impacto que sí tiene en las personas adultas. Es muy importante detectar en forma temprana el cuadro obstructivo, sobre todo en menores de un año, para iniciar el tratamiento lo antes posible”.
Virus Sincicial Respiratorio
Por esta fecha, y hasta entrada la primavera, es el momento de mayor circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), uno de los principales causantes de la bronquiolitis. Se trata de una enfermedad de fácil contagio y se transmite de persona a persona por el contacto directo con secreciones nasales.
Los principales grupos de riesgo, nacidos prematuros de alto riesgo, con afecciones pulmonares y los niños con cardiopatías congénitas, tienen entre 4 y 5 veces más probabilidades de necesitar hospitalización por esta afección respiratoria.
Por ello, es fundamental seguir tomando medidas preventivas.