Desde el 22 de abril y hasta el 22 de octubre se congelaron los precios de los cinco medicamentos más usados en las terapias intensivas del país: Atracurio, Pancoronio, Fentanilo, Midazolam y Propofol. Una semana después, el 29 de abril, también por resolución del Ministerio de Salud de la Nación, se congeló el precio del oxígeno medicinal por 90 días. ¿Significó esto un respiro para las prestadores de salud para poder seguir tendiendo a los pacientes más críticos?
Basta observar cuánto aumentó cada uno de estos medicamentos desde el inicio de la pandemia y hasta el día antes de que saliera la resolución ministerial para saber que la respuesta es negativa. El Atracurio (que se utiliza para relajar los músculos antes de intubar) costaba en abril del año pasado 138,68 pesos y la resolución lo congeló en 732,05 pesos (con IVA), es decir un aumento del 428%. El Pancuronio (que también se usa para intubar) salía 53,65 en abril del 2020 y en abril de este año pasó a 248,05, es decir registró un aumento del 362%. El Fentanilo (analgésico opioide) pasó de 52,20 a 387,20 (un 642% más), el Propofol (sedante para pacientes con respirador) pasó de 137,70 a 859,10 pesos (524% de aumento) y el Midazolam (se usa para causar somnolencia y relajación) fue el que más trepó: de 38,70 pasó a 514,25 pesos (un 1.229% de aumento en el último año).
Sin congelamiento
La resolución excluyó del congelamiento de precios a otros medicamentos que también se usan en terapia intensiva, como la Enoxaparina que se indica para prevenir el desarrollo de coágulos en las piernas en aquellos pacientes que están en reposo. Este medicamento costaba en abril del año pasado 180% menos que en abril de este año.
Aunque también se congeló el precio del oxígeno a partir de abril, vale recordar que este insumo básico en medio de la pandemia de COVID-19 registró al menos dos subas entre 2019 y 2020, pese a ser considerado
Ahora, el dilema no es sólo el alto costo de estos insumos sino que, tal como alertan las instituciones de salud, están comenzando a escasear.
Enfermarse es cada vez más caro
Mientras los prestadores de salud lidian con los altos costos de sostener las terapias funcionando con “camas calientes” en todo el país, las familias también lidian en sus casas porque acceder a un medicamento básico cada vez les cuesta más de sus alicaídos ingresos.
Los argentinos no sólo corren muy por detrás de la inflación con sus depreciados salarios sino que los medicamentos encabezan esta carrera desigual. Esto es así porque, tal como ocurrió durante 2020, en el primer trimestre de este año también el aumento de los medicamentos estuvo por encima de la inflación. Y los que más aumentaron son los medicamentos más usados.
Según el informe del Observatorio del Centro de Profesionales Farmacéutico Argentinos (CEPROFAR), la inflación acumulada de enero a marzo 2021 es de 48,2% mientras que el aumento de precios de los medicamentos en ese período fue de 61,89%.
Un dato a tener en cuenta es que la diferencia de precios entre distintas marcas de medicamentos con el mismo principio activo van del 47 al 315%.
Los más comprados
Según el informe del Centro de Profesionales Farmacéutico Argentinos (CEPROFAR), la inflación acumulada de enero a marzo 2021 es de 48,2% mientras que el aumento de precios de los medicamentos en ese período fue de 61,89%. Entre los tres medicamentos más usados de venta libre se encuentran la Vitamina C que en marzo de 2021 ya costaba 1.104,94 (de enero y marzo aumentó un 20,23%); el Ibuprofeno 120,15 pesos (de enero a marzo 2021 subió 16,98%); y el Paracetamol 286,90 pesos (de enero a marzo 2021 subió un 13,7%).